Propuesta de preguntas inspiradoras | Foro de debate

Amada Arley - México

Dra. en Derecho, UNAM, tesis: “Resolución electrónica de disputas en el comercio electrónico transfronterizo en América”. Estancia cyber-laboratorio de Justicia de la Univerité de Montreal. Licenciada en Derecho, UNAM. Egresada del Programa de Negociación de Escuela de Derecho de Harvard  (PON). Consultor externo  (2019) Procuraduría Federal del Consumidor y del Instituto de Capacitación del Poder Judicial de la Ciudad de México. Fundadora del Centro de Negociación y Mediación la Facultad de Derecho de la UNAM (2008), Premio Primer lugar a la mejor tesis de investigaciones de América del Norte por el Centro de Investigaciones de América del Norte (CISAN) UNAM, Observador internacional Grupo de Trabajo III Resolución de conflictos en línea de UNCINTRAL. Autora del Libro “Más allá del TLCAN, ASPAN ¿Qué es y a dónde vamos?” Editorial Porrúa  y “Taller básico de Negociación y Mediación” y diversos artículos en revistas nacionales e internacionales.

Preguntas inspiradoras:

  1. ¿Cuál es el reto de la justicia pública y privada respecto del acceso a justicia y ODR en Latinoamérica?
  2. El conocimiento de frontera hoy es la aplicación de inteligencia artificial y justicia predictiva a los ODR ¿Dónde estamos en Latinoamérica?
  3. ¿En Latinoamérica tenemos necesidad de mecanismos ODR, en qué áreas?
  4. ¿Los gobiernos latinoamericanos están comprendiendo la necesidad de utilizar los avances tecnológicos en servicios de solución de conflictos e impartición de justicia?
  5. ¿Son necesarias plataformas ODR regionales para resolver conflictos de consumidores transfronterizos?
  6. ¿Es necesaria una estrategia digital en América Latina que ayude a generar política pública para reducir la brecha digital y se promueva uso de mecanismos alternativos en Línea e impartición de justicia vía digital?

17 comentarios en «Justicia, Ética y efectividad en el diseño de plataformas ODR en Latinoamérica | Foro de debate por Amada Arley»

  1. Hola a todos, en cualquier parte en que se encuentren!! En el video que prepare, introduzco el concepto inteligencia artificial y expongo algunos desarrollos de IA y derecho, así como de chatbots, el ejercicio que propongo es que expongan otros desarrollos y planteen de acuerdo a su expertise como desarrollarían otros ejercicios aplicados a otros dominios legales en su región.Dejo además aquí algunas preguntas que podemos ir respondiendo, si además tienes preguntas directas a mí, con gusto déjenme saberlas.

  2. BUENOS DÍAS, creo que el reto es que la justicia tiene que dejar de ser justicia que repara o restaura desde, en y por el pasado. -restaruar situacines de vuleración de derechos -acento en leyes normas, ddhh, etc, para desde la teoría del conflicto abordarlo para generar espacios de transofrmación hacia el futuro.

    • Hola Jose Luis Montoto, quisieras expandir tu comentario explicando a qué te refieres con –desde, en y por el pasado- para poderlo contrastar con tu segundo argumento.
      Me parece, si entiendo bien te refieres en tu segundo argumento al problema que plantea Norbeto Bobbio: “el problema de la justicia es el problema de la correspondencia o no de los valores superiores o finales que inspiran un determinado orden jurídico” y el método que sugieres es abordar desde la teoría del conflicto para la lograr la transformación de las partes del conflicto y por tanto, ello impacte en la misma sociedad (que esperanzadoramente debiera ser continuadamente).
      Precisamente, la modernización de impartir justicia consiste en encontrar método que logren una verdadera eficacia ante la ley (“implica que las leyes deben aplicarse de manera igual a los iguales”) y en la ley (“la exigencia de que la ley nos haga efectivamente iguales”). Muchas veces, por ejemplo en México, el problema no radica en las figuras jurídicas, escritas bellamente es los códigos, si no en la aplicación de las mismas.
      Justamente esta ha sido la problemática que detonó la corriente filosófica Critical Legal Studies y por tanto los Alternative Dispute Resolution y la justicia “Privada” en un escenario de aparatos jurisdiccionales saturados y tortuosos.
      El trabajo el día hoy en día es desarrollar métodos eficaces de acceso a justicia más allá de software de gestión que se han utilizado hasta ahora para la solución de conflictos en línea, aplicándolos a áreas de del derecho que lo van requiriendo por su naturaleza.
      Quizá quieras exponer un poco más sobre tu experiencia con los ODR?

      • Hola Amada María Arley, con «–desde, en y por el pasado- «, me refería a que la actividad jurisdiccional opera fundamentalmente con acontecimiento del pasado, con actividades del presente que buscan -en el marco de referencias normativas- construir un relato en el marco de un standard de producción probatoria (códigos y garantías procesales) que un tercero -juez- decida, valide e imponga por la fuerza. Pero no deja de ser referencia en el presente de lo que me afectó en el pasado.
        Y si, estimada Amada María, precisamente a la mirada desde la teoría crítica es la que funda la opción por los odr, ya no como alternativos sino como principales caminos de acceso a la paz. El acceso a justicia camina por las andariveles para la «restauración de derechos», el acceso a la paz mira e interviene en el conflicto para transformarlo en paz.
        El acceso a la jurisdicción pasa a ser anegdótico y sólo opera como un portal del estado para hacer operativa la acción de los «quienes estratégicos» que intervendrían a los efectos de la transformación de los conflictos en paz.
        Desde la oficina de mediación del poder judicial de la provincia de misiones arg. hemos habilitado la posibilidad de solicitar en el marco de un convenio interjurisdiccional la resolución de conflictos en temas de familia con el uso de las tics. con muy interesantes resultados y recuperando tanto el rol del poder judicial como espacio de dialogo -como inicialmente tenia en el medioevo- pero en el no lugar del ciberespacio, con las herramientas locales para que quienes tienen un conflicto estén en contacto y tomen decisiones y lleguen a acuerdos validos y ejecutables en sus localizaciones.
        no tengo hoy estadísticas a la mano pero desde el 2016 -fecha del convenio-se han incrementado exponencialmente los encuentros.
        en el marco de la generosa extensión que nos dio Alberto en este encuentro lo compartiré, con todo gusto.

  3. Buenas tardes, considero muy buenas las preguntas de este video debate. Considero que de a poco se van incorporando las nuevas tecnologías a los procesos de resolución de conflictos, y su grado de incorporación va de la mano de un proceso en el que las nuevas tecnologías cuentan con la infraestructura para que se desarrolle con las debidas garantías y principios de los métodos participativos de resolución de conflictos. Y si, considero que es una necesidad de América Latina en materia de acortar distancias geográficas y culturales.

    • Diego, gracias por participar en este debate. Exactamente Diego, coincido contigo la tecnología se va incorporando y al hacerlo presenta retos que desde mi untos de vista se caracterizan en tres grades : 1) si es justo, 2) si es válido y 3) si es eficaz… Para desarrollar un sistema ODR lo mejor es basearse en principios fundamentales, para ello yo propongo tres : 1) de acuerdo al dominio legal , 2) de acuerdo a los ADR, 3) de acuerdo a la naturaleza tecnológica. para saber más puedes escribirme.

      El gran reto cuando se diseña una plataforma aplicando cualquier tecnología: inteligencia artificial, blachchain, smarth conracts, u otros que se seguirán desarrollando, Para la aplicación de tecnologia te recomiendo veas el video que prepare en otra entrada.

      En el diseño de plataformas enfrentamos: solucionar procesos éticos, eficacia y de efectividad del sistema.. Hay que recordar la diferencia entre la eficacia (si la norma es cumplida o no por aquellos a quienes esta dirigida ) y la efectividad (si la plataforma se esta usando y ayuda a que se cumpla la norma) y eficiencia (si la plataforma se desempeña satisfactoriamente .

  4. Diego, gracias por participar en este debate. Exactamente Diego, coincido contigo la tecnología se va incorporando y al hacerlo presenta retos que desde mi untos de vista se caracterizan en tres grades : 1) si es justo, 2) si es válido y 3) si es eficaz… Para desarrollar un sistema ODR lo mejor es basearse en principios fundamentales, para ello yo propongo tres : 1) de acuerdo al dominio legal , 2) de acuerdo a los ADR, 3) de acuerdo a la naturaleza tecnológica. para saber más puedes escribirme.

    El gran reto cuando se diseña una plataforma aplicando cualquier tecnología: inteligencia artificial, blachchain, smarth conracts, u otros que se seguirán desarrollando, Para la aplicación de tecnologia te recomiendo veas el video que prepare en otra entrada.

    En el diseño de plataformas enfrentamos: solucionar procesos éticos, eficacia y de efectividad del sistema.. Hay que recordar la diferencia entre la eficacia (si la norma es cumplida o no por aquellos a quienes esta dirigida ) y la efectividad (si la plataforma se esta usando y ayuda a que se cumpla la norma) y eficiencia (si la plataforma se desempeña satisfactoriamente .

  5. Creo que los gobiernos latinoamericanos saben la importancia de utilizar los medios electrónicos y creo que les tienen miedo por su poder.

    No estoy segura de que conozcan y sepan que es la inteligencia artificial que ya se utiliza en varios países de Europa, en China y EUA.

    Japón es el país que más inteligencia artificial utiliza en todas las áreas de la vida.

    Los gobiernos latinoamericanos no se si quieran invertir en la inteligencia artificial. A veces creo qué los gobiernos propician el caos en todos los trámites de los gobernados. Pues no crean más órganos jurisdiccionales, tampoco aumentan el número de mediadores privados.
    Por lo que a mí entender a los gobiernos no les importa que los asuntos de sus gobernados se resuelvan. Porqué entonces habrían de invertir en inteligencia artificial? Que considero que si ayudaría a resolver litigios, así como a mediar los problemas?

    • Querida Marcela! gracias por contribuir con tus comentarios a este debate.
      Coincido contigo, especialmente en México, parece haber una apariencia de poco esfuerzo por aplicar desarrollos tecnológicos.
      Aunque si bien en México, tenemos los jucios en linea administrativos.
      Lo cierto es que la problemática real al momento de diseñar estos procesos en linea, el conflicto principalmente versa en dos cosas:
      1) visión positivista del derecho
      2) desarrollos tecnológicos bajo un proceso creativo que debe obedecer la visión positivista

      Usualmente para que un gobierno se sienta atraido al desarrollo tecnológico, el argumento a utilizar es la rapidez y celeridad en el diseño de procesos, pero al quere desarrollar plataformas de forma creativa encontramos obstáculos legales que se deben sortear.

      Efectivamnete tanto en los Centro de Mediación en México como en los Tribunales civiles y familiares, hace falta mucha digitalización de procesos de tareas innecesarimente humanas, donde el recurso humano pierde tiempo en ello.
      En teoría el Ministro Presidente de la SCJN, ha anunciado que se debe digitalizar, esperemos que se lleve a cabo y poder contribuir con ello.
      En cuanto a los Centro de Mediación , por lo menos el de la Ciudad de Mexico, se tenia la idea digitalizar, pero hasta ahora no ha pasado

      Muchas veces otro gran problemática que enfrentan, son los recursos económicos.

      Por lo que el tema se requiere seguir empujando. y seguir plateando la problemática a los tomadores de decisiones como una necesidad real

  6. Considero interesante la forma en que se debate en este medio. Pues el experto formula la pregunta y hace pensar y analizar al alumno.

    Considero que hay necesidad de crear estrategias digitales que generen políticas públicas. De esta forma el gobernado podría hacer peticiones que de ser constantes el Estado se viera obligado a dictar determinadas medidas en favor de la población.

    Pensando en una utopía sería deseable que todos los trámites que se tuvieran que hacer dentro de un proceso jurisdiccional estuvieran digitalizados, pues ello redundaría en la celeridad de los mismos. Al llevarse a cabo en línea y digitalizado todo no habría posibilidad de que el acto Procesal estuviera mal elaborado y el abogado tramposo no podría inventar actos para cobrarle más a su cliente. Pues estaría cuidado y vigilado cada acto que tuviera que realizarse.

    Considero que el mismo criterio aplicaría para el caso de los mecanismos alternativos de solución de los litigios vía digital. Cómo ya lo hace en México la Procuraduría Federal del Consumidor procedimientos donde ya todo está digitalizado y se lleva en línea.

    La interrogante que me hago es si la autoridad tiene interés de verdad en agilizar los trámites ante los órganos juridiccionales y/o ante los mecanismos alternativos de solución de los litigios en via digital?

  7. Coincido plenamente contigo querida Marcela.

    Es muy atractivo que en paises como Estonia, Reino Unido e Israel esta trabajando por migrar pro completo sus tribunales, civiles, administrativos, familiares y penales a versiones online que no requieren la presencia física ni del juez ni de las partes.

    Te recomiendo que veas el video que prepare para explicar la Inteligencia artificial a los ODR y otro video que deje ahi de Fractal , una empresa 100% mexiacna que esta trabajando desarrollos tecnológicos aplicados al derecho,

    Creo que las autoridades en México tienen interés, pero muchas veces la problematica se reduce a los costos

    Efectivamente conclianet ha veido trabajdno desde hace 10 años con muy buenos resultado, simplemente el año pasado el 14% de los conflictos de Profeco se resolvieron mediante Concilianet que asiste a dos subprocuradurias: 1) la subprocuraduria de quejas ( atención en transacciones que no son telecom; 2) la subropcuraduria de telecomunicaciones

  8. Reciba mi saludo mas cordial Dra. Arley, en definitiva es claro que el uso de nuevas tecnologías enfocadas en la resolución de conflictos sera una herramienta vital para la era digital y sus controversias, pues nos encontramos inmersos en cambios constantes que requieren por distancias y costos de estas nuevas técnicas y metodologías, sera oportuno legislar al respecto a fin de que queden claros los alcances de las ADR virtuales y su manejo confidencial, pues es claro que la piratearía en tecnologías de la información existe, habrá que buscar blindajes mas consistentes para la protección de datos personales y privilegiar la privacidad, que las entidades latinoamericanas que ya lo manejen legislen sobre las redes sociales y comunicaciones a fin de tipificar los delitos informáticos.

    Gracias.

    • Le agradezco mucho su participación en este foro Lic. Pesquerira, un placer intercambiar puntos de vista con usted. Coincido con su perspectiva en materia legislativa sobre los ADR y virtuales o propiamente conocidos como ODR, contamos ya a nivel internacional con las Guias técnicas de la CNUDMI, en las cuales tuve el honor de participar como observador, y que sirven como lineamiento básico, aunque recordemos que al ser Guideliness son sólo eso. Por su parte la Secretaria de economía esta haciendo un esfuerzo al respecto por cristalizar el diseño de unas normas técnicas. El debate en la OEA sobre una normativa hace 10 años, no prospero. Sin embargo, en el T-MEC se ha abierto una oportunidad para ello , en lo personal diseñe una propuesta para el desarrollo de una plataforma ODR en el TMEC y una normativa técnica para su regulación. Desde mi punto de vista un modelos asi, se puede replicar en otras acuerdos de integración de América Latina, especialmente por que México ha firmado 12 tratados de libre comercio.

      En cuanto a los blindajes de protección de datos personales, coincido con usted, considero que México puede estar orgulloso de contar con una ley de Protección de datos personales muy clara; sin embargo como toda ley , es perfectible y debe analizarse y diagnosticarse la eficacia de la ley, es decir, que la norma sea aplicada y a quienes se dirige cumplan con ella.

      Lo que me parece de suma importancia son los obstáculos que se enfrentan al diseñar plataformas ODR, por ello etas normas deben atender a fundamentar principios de su naturaleza, y principios éticos, que permitan generar eficacia. El diseño de estos principios en mi caso personal he desarrollado un cuadro diagnostico con base en estudios filosóficos sobre el «termino Justicia» para tener hojas ruta al momento de diseñar plataformas ODR justas, mismo que se podrán leer en mi libro «Resolución electrónica de disputas»

      Con respecto a la legislar las redes sociales, me parece que es un tema bastante espinoso, que se ha sido abordando eficazmente por la Suprema Corte de Justicia de México., respecto a la ponderación del derecho de acceso a la información, el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones. Respecto a los delitos informáticos , hasta ahora están categorizados entre los más importantes: Estafas, Descubrimiento y revelación de secretos, Delitos contra la intimidad de los menores y acoso, Amenazas y coacciones, Falsificación documental, Daños y sabotaje informático, Suplantación de identidad, Delitos contra la propiedad intelectual; que claramente en cualquier desarrollo tecnológico ODR, ya sea desde un software de gestión, smarth coontract, aplicaicón de interligencia artificial, o de blockchain, debe considerarse no caer e estos tipos.

  9. Buenas tardes, en primer momento me alegro de poder estar disfrutando de esta cyberweek 2019 y sobretodo en la temática de la mediación. Respecto a las preguntas del foro entiendo que en una sociedad en la que cada día se avanza más en las tecnologías, intentándose implementar en cada día más ámbitos como por ejemplo las entrevistas que se realizan de forma telemática.
    Veo que la posibilidad de implantarlo en la Mediación es positivo por ejemplo para poder realizar trabajos de mediación a distancias cuando se trata de partes muy lejanas entre las dos, pero también opino que pierde algo de humanismo y por tanto, pierde parte de persuasión o poder de control el debate y discurso de las partes.
    Aunque obviamente y como en la Universidad Loyola nos están formando es muy importante para el mediador el poder adaptarse y utilizar la creatividad para convertir la mediación por medios online en un arma a su favor.

    Gracias y saludos desde Sevilla

    • Francisco, te sugiero ver los dos vídeos que prepare y que están en la entrada del CYBERWEEK 2019.
      La entrada se titula Inteligencia Artificial y Derecho, ahí explico ¿que es la IA‽y su aplicación al Derecho y los ODR.
      Además de un mostrar a Max, el bot Mexicano de Fractal

      Saluditos nuevamente

  10. Hola Francisco , saludos desde México y saludos a la bella Sevilla. Gracias por participar en este foro.

    Entiendo tus consideraciones, generalmente cuando se desarrollan avances tecnologicos relacionados con en el campo humanístico, claramente causa cierto temor, es natural.
    Pero la conjunción entre un desarrollo tecnológico orientado en terminos éticos, justos y eficaces es lo permite una aplicación Eficiente y eficaz.
    Lo más importante es permitir procesos creativos flexibles en los desarrollos tecnologicos.
    No olvidemos que la tecnologia es un herramienta que el hombre puede utilizar a su favor, peto por ellos es tan importante fijar arquitecturas éticas, justas y eficaces.
    Hay muchas tecnologias aplicables a los procesos de mefiavion: inteligencia artificial, blockchain, SmarthContracts, más allá de los hasta ahora software de gestión para mediaciones de larga distancia.
    Y en el futuro habrá más. Por ello veo tres actividades a desarrollarse en los mediadores: aquellos que desarrollen aplicaciones tecnológicas, aquellos ayuden a legislar, y como usuarios

    Gracias por participar y sigue participando.

    Saludos!

  11. Buenas tardes! Me parecen muy bueno la implementación de nuevas tecnologías en los métodos de resolución de conflictos. Es muy interesante ya que acorta tiempos y distancias entre distintos países, también se puede aprender, conocer como lo implementan otros, y poder incorporarlos, o comparar para mejorar.
    Creo que si es necesaria una estrategia digital en América Latina, que reduzca la brecha digital, y de esta manera conocer y analizar de que manera la utilizarían países que aún no incorporan las nuevas tecnologías en métodos de resolución de conflictos.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!