Presidente del Foro Internacional de Mediadores Profesionales. Director Experto en Mediacion Universidad Loyola Andalucía, Sevilla.
Video inspirador:
115 comentarios en «“La Marca personal de Mediador” | Video debate por Javier Alés Sioli»
Muchas gracias Javier por tu introducción sobre “marca personal” en esta semana a la Cyberweek. Sin duda, un tema sobre el que reflexionar y en el que debemos trabajar día a día.
Hola Myriam, gracias a ti siempre. Es algo que me procupa mucho, porque si como todos pensamos pronto exista un auge importaante de la mediación, creo que debemos replantearnos nuestro papel para que nos legitimen y sobre todo para que confien en esta profesión apasionante, un beso
Buenos días,
En primer lugar gracias Javier por tu tan interesante reflexión y por darnos a conocer este gran evento.
Con respecto al video me gustaría destacar el aspecto que remarcabas de conocer tus defectos y virtudes. Al fin y al cabo la mediación también es un arte y todo el que se dedica a ello debe saber explotar todas sus virtudes y esconder o paliar sus defectos. Más que amoldarse a una imagen hay que crear eso, una marca personal e intransferible que nos diferencie de algún modo de los demás y que permita a las personas depositar en nosotros su confianza.
Muy buena aportación.
Un saludo.
Hola Javier muchas gracias por tu video y me parece excelente la propuesta de pontenciar aquellas caracteristicas que cada uno tenemos en nuestra forma de ser como mediadores para de este modo brindar lo mejor y generar mas empatia con las partes, sin que por ello descuidemos el respeto por los principios generales. Gracias abrazo Bibiana
Muchas gracias Luz, tienes toda la razón seamos nosotros mismos, nos hace auténticos. Un abrazo
con constancia y dándose uno a conocer, no?
Muchas gracias Javier por compartir con nosotros tus reflexiones. Me parece muy interesante lo referente a lo beneficioso que puede llegar a ser el conocerse a uno mismo, en mi opinión, es muy importante estar dispuesto al cambio y a salir de nuestra zona de confort para convertir nuestras debilidades en fortalezas, trabajando día a día para formar nuestra marca personal.
Un abrazo
Exacto Borja. Un abrazo
Gracias Antonio, te hace ser auténtico y eso hace una mayor satisfacción personal en nuestro trabajo. Un abrazo
Buenas tardes,
Creo que tienes toda la razón Javier, todos tenemos que conocernos a nosotros mismos para poder controlar de la mejor forma nuestros defectos y poner en marcha nuestras virtudes.
También, en mi opinión, se nos exigen muchas características personales (ese «Superman o Superwoman» que has nombrado), pero no se pone el énfasis en que seamos nosotros mismos, con la mayor naturalidad posible, ya que si buscamos la perfección en todo, dejamos de comportarnos como somos y podemos dar la imagen de una persona fría y distante con las personas que tratemos.
Es por esto que creo que junto a todas esas virtudes e intentos de control de nuestros defectos, creo que es importante dejar la marca personal a través de la propia naturalidad de la relación que establecemos con nuestros clientes, porque facilita que confíen en nosotros, ya que somos personas, al igual que ellos.
Un saludo, ¡y muchas gracias por tu aportación!
Me encanta Andrea la palabra naturalidad en este cóctel que estamos haciendo. Un abrazo
Muchas gracias José Manuel, conocerse a uno mismo y sobre todo mostrarte como eres te hace auténtico y eso gusta mucho a los mediados. Un abrazo
Gracias profesor por tus palabras, muy de acuerdo con lo hablado sobre la «personal brand» o marca personal, hace falta un gran trabajo introspectivo para saber marcar el camino que queremos seguir en nuestro recorrido profesional como Mediadores y como no, para que podamos diferenciarnos de la competencia. Un placer como siempre poder participar en esta cyberweek 2019.
Gracias y saludos.
Magnifico un abrazo
Buenas noches
Estoy totalmente de acuerdo, debemos estar y ser en una mediación lo mas natural posible, con nuestras virtudes y defectos. Mostrando nuestra forma de ser, siempre de un modo profesional, podremos transmitir y comunicarnos de una forma mejor todo lo que planteemos . Por otro lado, la pasión por esta profesión y el convencimiento de su bondad son la primera premisa para poder ejercer con éxito el proceso de mediación.
Miguel Ángel, Pasion y responsabilidad dos palabras mágicas
Gracias Javier. Lo que mas me gusta de lo escuchado es que hay que dejar huella.
Siempre amigo
Buenas tardes Javier y el resto de participantes del foro,
Me parece una buena reflexión extensible a la vida, ya que tanto la mediación como la vida se trata en la socialización entre personas y en la capacidad que tenemos para interactuar con estos, y en ambas tal y como dices en el vídeo se puede mejorar si desde nuestra marca personal trabajamos cada día para mejorar.
Un saludo.
Pablo, buscamos mejorar cada día para que crean en nosotros, gracias siempre
Es un gusto compartir este espacio con el Dr Javier Ale Sioli, cuya intervención siempre nos impulsa al crecimiento no solo personal, sino tambien profesional. Es una gran verdad que el desarrollo de nuestra marca personal como mediadores se relaciona con nuestra legitimacion como tales, con la legitimacion de las partes y tambien del procedimiento. Coincido plenamente con el planteamiento de Javier sobre las condiciones propias que se requieren sobre…empatía, imparcialidad, etc..etc, y como nos afectaron en los comienzos de nuestra actividad, hace ya varios años……mas aun a aquellos que previamente fuimos abogados, con una formacion de grado que nos «preparó para el litigio». En mi caso puedo contarles que a fin de desarrollar esa marca personal, tuve que despojarme de las «vestiduras» que traia, para ir escogiendo nueva «vestimenta» que me sirvió no solo para actuar como mediadora, sino tambien para la vida. Por ejemplo, entre otras cosas….la paciencia, para la cual yo no nací preparada. Siempre ha sido un ejercicio permanente que me ha ido ayudando con los años a vencer la ansiedad…repitiendome todos los dias frases como….la vida es hoy…..los puentes se cruzan a medida que aparecen, y….veamos el medio vaso lleno que poseemos
Gracias…..
A la hora de crear nuestra marca personal como abogados, es bueno que dejemos a un lado otro perfil profesional que tengamos, como por ejemplo el de abogado?
Hola Amelia, creo que van parejos, como en la vida, eres abogada pero a la vez eres mujer, eres amiga, eres compañera…eres mediadora. Un besazo
Hola Javier, muchas gracias por el vídeo
En que momento o cuando puedes llegar a ser consciente de que has creado esa marca personal ?
Gracias de antemano
Hola Salva, creo que cuando veas que tu profesión es tu pasión y pierdes la noción del tiempo
Hola Javier, saludos desde México.
Coincido contigo en lo que comentas y tal vez solo agregaría ser un poco mas CONGRUENTES entre lo que estamos proponiendo a nuestros «clientes» y lo que en verdad estamos dispuestas a ser y a dar, como bien lo dices a través del autoconocimiento y desarrollo de nuestras áreas de oportunidad. Finalmente, algo de GENEROSIDAD, me refiero a la entrega de esta maravillosa oportunidad de resolver colaborativamente y pacíficamente las diferencias de este mundo cada vez mas conflictuado.
Abrazo grande.
Rafa
Querido Rafael, un saludo, maravillosa palabra de la «generosidad» cuando estamos en una época de tantos «egos»… asi es. Un abrazo transoceánico
¡Muy buena aportación Javier! Tienes toda la razón, no es cuestión de adaptarse a las características que un determinado puesto de trabajo exige, como en este caso, ser mediador. Sino que, tenemos que encontrar cuáles son nuestras fortalezas y cuáles, por tanto, nuestras limitaciones. Las primeras para potenciarlas mucho más, ya que con todas ellas lograremos ser lo que queremos en la vida, y por el contrario, con las segundas, intentaremos ir moldeándolas para así, hacerlas cada vez menos limitantes en nuestro día a día. Debido a esto, no se trata de adaptarnos a un puesto, sino de hacer, de nuestra personalidad, el mejor de nuestro puesto de trabajo, teniendo en cuenta a nuestro entorno y sobre todo, al personal con el que trabajamos, tanto compañeros, como clientes, pacientes, etc.
¡Genial Javier!
Gracias María por tus palabras… eso es lo que nos hace auténticos y libres para poder desarrollar nuestro trabajo pero tambien nuestra personalidad. Un abrazo
Gracias mi muy querido Javier, muy puntual en tu comentario que hay que conocerse a uno mismo, los mediadores somos seres humanos con muchas virtudes a la vez que tenemos nuestros lados oscuros, importante es conocerse y destacar donde debemos de trabajar mas a fin de ser unos excelentes facilitadores del dialogo y la solución de disputas, este tema bien puede empatarse con el determinar cual debe ser la deontología del mediador a fin de ser ético y profesional. Saludos afectuosos desde Mexico para ti.
Jesus Octavio, un auténtico lujo compartir contigo, nuestra debilidades y fortalezas siempre iran con nosotros y podremos mejorar o no, pero siempre aflorarán cuando nos encontremos con dilemas éticos. Gracias siempre por tu aportación fantástica. Un abrazo al otro lado del océano. Javier
Estimado Javier, comparto contigo y con Jesús Octavio, el autoconocimiento personal es una mirada necesaria y profunda que se vuelve imprescindible ante una mirada deontológica como mediadores. Cada persona es única, con sus fortalezas y aspectos de debilidades, en un estado de permanente construcción.
Gran abrazo, desde el otro lado del océano.
Buenas, primero agradecerle a Don Javier el haber propuesto este debate, respecto a la marca personal que tiene el mediador, todos los que tenemos un cierto interés en la mediación como método de resolución de conflictos, nos llegamos a preguntar ¿cómo podemos llegar a ser buenos profesionales?, ¿cómo debemos de actuar para que nuestros clientes puedan llegar a encontrar una solución realmente consensuada? Como usted ya menciona en el vídeo, un buen mediador debe tener numerosas características, lo que puede suponer en un principio cierto desánimo en aquellos que quieren llegar a desempeñar esta profesión. En sí entiendo que todas estas características actúan a modo de guía para el mediador, ya que, un cumplimiento estricto de cada uno de ella nos puede llevar al caso de convertirnos en autómatas, sin ningún tipo de expresividad ni sentimientos ante nada que se nos presente, eso sería un paso atrás en lo que debe de ser para sus clientes un mediador, la confianza no se genera mediante un trato frío o alejado del mediador sino mediante una actitud cercana y verdadera, es decir, a la hora de ser mediadores no debemos interpretar un papel en el que seamos un modelo exacto de lo que se proponen en las cualidades ya mencionadas, sino que solo siendo nosotros mismos podremos llegar a delimitar un problema, saber verdaderamente los intereses de cada una de las partes, estableciendo esta marca personal, ya mencionada en el vídeo, podremos realmente entender a las partes que nos confían no solo sus problemas sino sus vivencias, inquietudes y sentimientos más profundos.
Buenas, primero agradecerle la propuesta de este debate, tras la visualización del vídeo en cuestión, entiendo que todos aquellos que tenemos interés en la mediación como método de resolución de conflictos nos llegamos a preguntar ¿cómo podemos llegar a ser un buen mediador? ¿cómo podemos asistir a nuestros clientes para que éstos realmente lleguen a una solución consensuada? Bien, se puede llegar a pensar que la respuesta se encuentra en el cumplimiento completo de todas las características mencionadas en el vídeo, pero yo en sí entiendo estos rasgos como una guía de actuación, ya que, el cumplimiento estricto de estas características nos puede llevar a convertirnos en autómatas que no tienen ningún tipo de expresividad o sentimiento ante ningún problema que se le proponga. Un buen mediador debe generar confianza en sus clientes y ésta solo se genera siendo nosotros mismos y no realizando un papel, solo estableciendo esta marca personal, podremos realmente delimitar los problemas de los casos que se nos proponen, los verdaderos intereses de las partes, solo así corresponderemos a la confianza que tienen en nosotros todos aquellos que nos trasladan sus problemas, inquietudes y sentimientos más personales.
Saludos.
Al ser la primera vez que comento en esta página he enviado el mismo comentario dos veces, siento las molestias ocasionadas.
Antonio, me encanta tu aportación, porque incide en algo importante… LA CONFIANZA…ésta o se tiene o no se tiene y es nuestro trabajo el que tiene que conseguir que aflore. Un abrazo
Muchas gracias por tu reflexión Javier, es muy interesante ver cómo cada mediador con sus propias características, puede aportar algo diferente y clave para ayudar a las personas que tiene delante. Si esto no fuera así todos los mediadores serían iguales y no se podrían ofrecer otras perspectivas para abordar diferentes temas. Lo mas importante es conocerse cada uno a sí mismo y para ser conscientes de las debilidades y fortalezas que se tienen para llegar a ser un buen profesional.
¡Un saludo!
Gracias Paula… ser y no dejer de ser nunca, eso nos hace auténticos. Un abrazo
Buenas Javier,
Tras escuchar el vídeo se me ha venido a la mente la cantidad de veces que hemos estado hablando en clase de la cualidades que tiene que tener un mediador. Pero al final de explicar cómo debe ser un mediador, hemos concluido, al igual que has hecho en el vídeo, que la mejor forma de actuar cómo mediador es sacar a la luz tu forma de ser, no forzando la situación, sino actuando con naturalidad.
Creo que es muy importante conocerse a uno mismo para saber cómo eres visto a ojos de los demás, es decir, si sé cuales son mis virtudes o debilidades, si sé cuales son mis prejuicios y valores, si soy consciente de todo ello, podré actuar de la manera más natural posible, porque no me estaré obligando a ser alguien que no soy. Y sinceramente pienso que la honestidad de ser uno mismo en un trabajo de cara al público como es la mediación, es algo indispensable, no solo porque puedes conseguir más siendo verdadero, sino también porque intentar pasar 8 horas al día fingiendo alguien que no eres, puede acabar perjudicando a la persona.
Así, que concluyo mi intervención diciendo que nadie es «Superman o Superwoman» y tenemos que olvidarnos de intentar llegar a algo inalcanzable y sacar lo mejor de nosotros conociendo cómo somos.
Gracias Carmen… otra palabra con la que me quedo… HONESTIDAD. Un abrazo
Hola Javier. En primer lugar agradecer tu aportación y el habernos dado a conocer esta cyberweek. En cuanto al vídeo, me parece un tema muy interesante e importante. No es tanto el conocimiento de una persona sino su forma de ser con los clientes lo que al fin y al cabo da la confianza. Cada uno es como es y no por ello unos valen más que otros para ser mediadores. Por ello resalto la parte en la que aludes a que una persona por ser callada no significa que valga menos, sino que puede utilizar otros métodos como el silencio más facilmente. Estoy totalmente de acuerdo con ello. La clave está en no intentar hacer ver que se tienen una cualidades de las que se carece, sino en ser uno mismo.
Maria Jose, reconocer tus carencias, tambien es una gran parte de nuestra legitimación, para actuar desde lo humano. Un abrazo
Muchas gracias Javier por tu intervención. Sin duda, la mediación es un todo por el todo; la mediación abarca desde la marca personal del mediador hasta conseguir llegar a través de la negociación hacia la otra persona. La figura del mediador se crea paso a paso y con pasión, y con consejos como los tuyos es mucho más sencillo.
Los mediadores siempre dejan huellas.
Gracias Blanca, magnifico tu comentario. Es importante eso que dices de dejar huella. Me encanta
Buenas tardes Javier,
En primer lugar gracias por tu aportación y por darnos a conocer el apasionante mundo de la mediación y esta Cyberweek.
Me parece que la marca personal como bien expones es lo que hace diferenciarte de los demás mediadores, y que cada mediador tiene sus propias técnicas y características que le hacen especial. Todos debemos intentar desarrollar nuestros potenciales y mejorar las habilidades que más trabajo nos cuesten, para así poder ayudar y comprender todo lo posible a las personas que requieren de nuestra atención en una mediación. Solo con pasión, dedicación y esfuerzo podremos crear nuestra marca personal.
Un abrazo
Diego, como comentas…también es necesario, practicar, equivocarse, esforzarse, solo así llegas a ser un buen mediador. Un abrazo
Buenas tardes a todos,
En primer lugar agradecerte Javier la oportunidad que nos das para conocer más sobre la mediación. Creo que el tema que has tratado es muy interesante, no solo en el ámbito de la mediación si no en todos los aspectos de la vida, ya sean laborales o personales. La marca personal es el espejo publico que damos a la sociedad y de ella dependerá nuestro éxito. Labrarse un buen nombre y una marca personal es vital para conseguir el éxito, aún más si cabe en una profesión como la nuestra. Los juristas y los mediadores dependemos mucho de lo que en nuestra tierra conocemos por el «boca a boca», es por eso que una de nuestras principales tareas profesionales, será colocarnos bien en un mercado cada vez más heterogéneo y competitivo.
Un abrazo, Enrique
Querido Enrique, gracias a ti por el comentario, imagínate que ese espejo que mencionas, pudiera ser el reflejo para que las partes miren y vean la necesidad del diálogo. Un abrazo
Querido Javier,
Gracias por compartir tanto conocimiento.
Realmente, la mediación es emocionante, entiendo que lo más importante para el mediador es tener coherencia en sus acciones de acuerdo con los principios de la mediación.
Practicar la empatia, generar confianza y escuchar activamente en nuestra vida diaria, y sin duda tener una marca personal.
Besos
Celeida gracias por tu comentario, mediar, ser mediador y la mediacion es emoción. Un abrazo
Hola Javier.
Me parece muy interesante el tema que has abordado, porque tienes toda la razón del mundo: «tu marca personal es la huella que dejas en los demás». Dentro de que sea una profesión que tiene que seguir unas pautas para ser ejercida correctamente, cada uno debe ser quien es, y apoyarse para ello en sus puntos más fuertes, aparcando quizás los más débiles o matizándolos, para que no te jueguen una mala experiencia.
Es usted todo un profesional. Saludos
Gracias siempre Alba …»cada uno debe ser quien es» nunca una frase tan simple dice tanto. Un beso
Hola Javier, que importante lo que dices de ser nosotros mismos y trabajar con pasión. Sin duda me parecen dos componentes imprescindibles para desempeñar este papel de mediadores. Estoy de acuerdo contigo en que es muy importante aceptar como somos sin pretender conseguir la perfección, ya que así sabremos potenciar nuestras virtudes. Sin embargo creo que, sin olvidar que no podemos llegar a ser perfectos, debemos tener en cuenta que todas esas habilidades de las que tu hablabas al principio no son características que tienes o no tienes, sino que estas son entrenables y con la experiencia se van desarrollando.
Gracias por tu video. Un saludo
Querida Marta, gracias por tus comentarios, tu me aportas algo importante… «sin intentar conseguir la perfección», eso es totalmente cierto, la experiencia nos hará mejorar, pero siempre aprenderemos de nuestros errores para llegar a la madurez profesional. Un abrazo
Estimado Javier no sabes lo que he disfrutado verte y escucharte! ¿Y sabes por qué? Porqué ante todo eres Coherente y Consecuente con el discurso que has dado, con este simple pero importante mensaje que has querido transmitir, ya que siempre eres natural y genuino, y ello pertenece a la esfera de las Grandes e Importantes características deseables en cualquier ser humano.
Nos hablaste de la importancia de nuestra “Marca Personal”, haz nombrado diversas características que le son atribuidas como HABILIDADES necesarias y que le deben ser propias al mediador en torno a lograr ser un “Buen Mediador” … las cuales están muy bien, ya que poner en valor nuestra hermosa profesión es también profesionalizarse en términos académicos, ya que no basta solo con la “buena voluntad” de querer: acercar a las partes, intentar mejorar su comunicación o hasta incluso en algunos casos lograr que intenten tener un diálogo, ya que muchas veces hay inexistencia de diálogo entre ellos y esa es la parte neurálgica de/ los conflictos, y ni hablemos de pretender lograr un acuerdo.
Creo que amen de esas habilidades adquiridas a través del aprendizaje formal, junto al que maravillosamente te provee la experiencia, hay algo que no podemos olvidar (y que lamentablemente en lo personal veo que no se le da la importancia que se merece) y es justamente la valoración propia, la personal. Dicen por ahí que “Para ser un buen profesional antes hay que ser una buena persona”, aunque me gusta la frase podría ser algo polémica en términos de subjetividades… ¿Por qué? ¿Quién podría definir de manera cabal “quien es o no una buena persona”?, pero independientemente de ello, yo la tomo como una frase muy valiosa, por lo reflexiva y motivadora que puede ser (y de hecho para mí lo es).
Personalmente llevo años capacitándome académicamente en los diferentes métodos ADR- ODR, en comunicación, en psicología, en neurociencias, entre otras, pero lo más importante de todo es el trabajo interno que vengo realizando de manera conjunta y paralela a todo ello. Y porque hago tanto hincapié en esto, porqué nunca debemos olvidar que nuestra labor es tratar con seres humanos, con personas, y eso es el reto y la responsabilidad más grande que tenemos como mediadores, incluso mucho más importante que cualquier acuerdo magistral que podamos pretender lograr en nuestra carrera. El auto-reconocimiento y posterior aceptación es la primera herramienta que cualquier mediador debe trabajar antes de sentarse en una mesa de negociación con las personas a las cuales intentamos ayudar. Conocernos nos permite reconocer, y aquí aparece en “Escena” algo maravilloso, que es la “Famosa y Valiosa” EMPATÍA. Nuestro gran desafío es lograr LEGITIMAR, ¿A qué? ¿A quiénes? En principio a nosotros mismos; creer en nosotros, aceptarnos, corregirnos, potenciarnos, para así poder legitimar a las partes y al debido proceso. Si nosotros como profesionales logramos eso, la legitimación externa vendrá por mera consecuencia. Es ahí donde dejaremos entrever nuestra *MarcaPersonal, en nuestra huella, en la experiencia que le dejemos a las partes que participaron junto a nosotros de este maravilloso proceso de crecimiento que es la mediación; ¿Cómo lo haremos? Con pasión y dedicación por lo que hacemos, aportando confianza, seguridad, valor, diálogo, aceptación, creatividad, y por sobre todo respeto.
Gracias por hablarnos, gracias por leernos y gracias por ser parte de esta maravillosa semana de Ciberweek 2019, donde todos como operadores de paz interactuamos desde diferentes parte del mundo para compartir nuestras experiencias, saberes, necesidades, e ideas, en pos de la cultura de paz.
Cariños a todos desde la Patagonia Argentina.
Marianela.
Querida Marianela, gracias a ti por ser como eres… «buena persona». No tengas miedo a sacar esa conclusión, podran compartirla o no, pero siempre debe ser respetada. En este mundo de egos, donde la sociedad nos lleva a querer ser protagonista de la vida de los demás, aparece una profesión, nuestra profesión, que requiere mucha «humildad» para ejercerla, porque los protagonistas son ellos. Un beso desde Sevilla
Buenas Javier, en primer lugar quiero darte las gracias por darnos a conocer este evento y con ello poder participar.
Respecto a tu intervención me gustaría destacar la mención de potenciar nuestras virtudes y saber convertir los defectos en algo positivo, veo que muchos de los compañeros se han referido a ello en sus comentarios, pero lo he vuelto a señalar porque me parece la clave no sólo para llegar a ser un buen mediador, sino para cualquier profesión. Pero en esta en concreto, como tu has mencionado mucho en clase, se necesita un arte que no todo el mundo tiene, y por ello conseguir sacar lo mejor de tus cualidades es lo que nos hace llegar a tener ese » arte «. Por último, añadiría a la marca personal de un mediador, lo importante que debe ser ponerte en lugar de la persona que tienes delante, factor clave para conseguir la mejor solución posible ya que debemos tener en cuenta que en la mediación existen sentimientos por medio del conflicto.
Francisco Manuel, gracias a ti por participar. Debemos de ser un espejo donde los mediados se den cuenta de lo que sus enojos y sus enfados se reflejan y con ello conseguir que cambien el rumbo de su vida, con nuestro defectos y virtudes como tu dices. Un abrazo
Muchas gracias ante todo por poder ser partícipe de esta cyberweek 2019.
He de decir que desde que conozco a Javier Alés dando clases de Mediación en la universidad, me di cuenta de lo que me fascina este campo, de lo maravilloso que es saber mediar, siendo objetivo y empático a la vez con la persona que tienes en frente.
También es cierto, comentando el tema del foro sobre la marca personal, que cada persona debe tener la suya, pero no todas las personas consiguen la adecuada para todo. Existe una sensación maravillosa cuando te conoces y sabes de lo que eres capaz, y he aquí donde se conocen a excelentes personas.
“Conócete a ti mismo, y crea la mejor versión de ti”
Chapó Maria, me quedo con esta última frase. es un lujo tener personas como tu tan cerca. Un abrazo
Hola Javier, yo tengo la suerte y el privilegio de poder ser alumno suyo y la verdad que sus clases ayudan a poder llevar la mediación a la vida diaria y a afrontar los conflictos entre otras personas de manera diferente. Con respecto al video, me interesa mucho lo que dices. Cada uno tiene su marca personal y eso no lo hace mejor o peor mediador, sino diferente. Cada uno y creo que más aun en los jóvenes que entramos en el mundo laboral pronto, debemos tener ese entusiasmo para crear nuestra marca personal y para seguir formándonos y seguir aprendiendo de todo y pienso que la Mediación hace que exprimas todas tus cualidades, incluso las que tu piensas que no son tus mejores virtudes.
Andrés dia a dia levántate con las ganas de ser tu mismo y de tus cualidades ponerlas al servicio de los demás, serás un gran mediador. Un abrazo
Hola Javier, yo tengo la suerte y el privilegio de que me des clases y la verdad que son muy interesantes. Con respecto al video, lo más interesante es que cada uno tiene una marca personal y que en mi opinión la marca personal no hace ser mejor o peor mediador. La mediación hace que construyas tu marca personal y creo que los jóvenes que ahora entramos en el mercado laboral, tenemos que tener el entusiasmo de seguir aprendiendo y construyendo nuestra marca personal con ayuda de las personas que tenemos al lado y aprendiendo en todo momento de ellas.
Muchas gracias Javier por tu aportación, no solo aquí sino en la docencia y en el ámbito profesional. Es una suerte contar con tu experiencia para acercarnos más al mundo de la mediación.
Me gustaría aportar mi opinión en este debate, ya que coincido contigo en que la lista de características que a veces intentamos alcanzar parece que quiera enfriar el papel de un profesional que trabaja con seres humanos, con contextos y situaciones complejas. Efectivamente, es abrumador para los que queremos formarnos y adentrarnos en este papel de intervención en lo humano y en lo cercano, pero siendo siempre el mejor profesional que podamos ser en la medida de lo posible. Ahí me abre otra duda, ¿cómo se define un buen profesional?. Quizás la forma en la que lo describimos es parte del problema y efectivamente, ser un buen profesional también va ligado a ser persona.
Es inevitable crear nuestra propia marca, ya que solo con el enfoque de trabajo que se elija ya estás creando una corriente. Trabajar con personas deja huella en nosotros y nosotros en ellos, por tanto es muy acertado decir que hay que conocerse a uno mismo. Nuestros límites, nuestros aspectos más fuertes y más débiles nos definen inevitablemente dentro de un perfil profesional. Es algo hasta cierto punto inevitable y a su vez, necesario y no estático. Precisamente la experiencia a la que nos exponemos cada uno y que a lo largo de los años nos va moldeando, define a la persona y describe al profesional. Tener la oportunidad para saber aprender de ello y aplicarlo en la vida laboral, es parte del enriquecimiento que deja a su vez huella en las especialidades de toda índole.
Por ultimo preguntarte, qué sería de cualquier profesional que se aprecie, sin esa vocación que te mueve de forma independiente hacia tus objetivos. Esto también se puede considerar como parte de la marca personal que seguirá evolucionando con la experiencia, la demanda y el interés profesional.
Gracias.
Gracias a ti Pilar, creo que dices una frase mágica… «dejar huella en los demás» porque no olvidemos que cuando mediamos estamos a la vez educando en un conflicto a las partes, y eso nos lleva a esa vocación de la que hablas. Gracias de verdad porque tu aportación es valiosísima siempre. Javier
Infinutas gracias Javier por este video. muy de acuerdo contigo en que para hacerse en el camino de ser un mediador comienza cin el autoconocimiento. Honestamente . en mi caso te digo que no ha sido facil verme como mediador. por ello tus palabras me dan un gran alivio y aliento. El tema de el sello o maeca personal creo que te la da el autoconocimiento verdad??? y pasa por la confianza que uno genere en su cliente. un verdadero placer.
Gracias a ti Mónica, aciertas en tu valoración 100 por 100, tanto por el autoconocimiento, para ponerlo a disposición de los mediados en el proceso, como que con ello conseguimos esa confianza. Un abrazo fuerte
Muchas gracias, Javier por tu reflexión.
Mientras miraba tu vídeo, pensé que esa marca personal del mediador se desarrolla a mediada que uno ejerce la mediación, y que le hace especificarse en determinados sectores, ya sea porque obtiene experiencia o su forma de ser. Yo aun soy estudiante y no tengo esa experiencia, pero pienso que al ser tan cercana esta profesión, por el contacto directo con el cliente, es normal que uno cree esa identidad a la hora de mediar.
Sinceramente, y si me permiten la metáfora, es como la gastronomía donde un cocinero empieza cocinado de todo, luego se va centra en un tipo especifico de comida y ,luego después de tanto cocinar, imprime su marca personal en la receta que aporta magia a ese plato y le hace distinguirse de otros cocineros.
Gracias Enrique lo que planteas muy acertadamente es la «experiencia» y madurez profesional y con ello vas creando tu marca. Un abrazo
Buenos días,
Lo primero que me gustaría hacer es agradecerte este tema de debate tan interesante, además de agradecerte lo que nos enseñas en tus clases, ya que soy una de las afortunadas en poder compartir contigo la asignatura que impartes.
La marca personal es algo fundamental para llegar a ser un profesional diferente, porque creo que en todo puesto de trabajo y en especial en la mediación, que es lo que estamos tratando, buscan que las personas tengas unas características básicas como has comentado en el video, tales como la empatía, la imparcialidad o la objetividad dentro de un asunto, pero considero que lo verdaderamente importante para ser un buen profesional es lo que nos diferencie de los demás, eso será el motor que nos impulse para hacer bien nuestro trabajo, porque lo haremos desde una perspectiva personal y nos sentiremos cómodos trabajando así y podremos transmitírselo a nuestros clientes.
Es importante trabajar tanto con nuestras fortalezas como con nuestras debilidades, ni una cosa nos hace mejores ni la otra peores, simplemente hay que saber encontrar la virtud en los llamados defectos y utilizarlos a nuestro favor.
Gracias.
Gracias Blanca,. no puedo añadir más porque no hubiera hecho yo mejor resumen. Un abrazo
Gracias Javier por tu aportación. Me parece muy interesante el hecho de tener que conocernos a nosotros mismos en este campo, ya que es un punto fuerte que todos deberíamos hacer en todo tipo de profesiones, pero me llama la atención que para esta profesión de mediar conflictos entre otras personas ajenas a nosotros, tengamos que hacer auto reflexión y conocernos, ya que si no lo hacemos no podríamos potenciar nuestras habilidades al máximo. Algo que no había pensado anteriormente por lo que me parece muy interesante.
Gracias Marcela, en muchas profesiones, no solo en esta, nos olvidamos muchas veces de nuestra propia satisfacción personal por el trabajo bien hecho y eso solo se consigue si te legitiman para mediar, por eso se hace tan apasionante. Un fuerte abrazo y gracias por tu comentario
Buenas tardes Javier,
Estoy totalmente de acuerdo en tus palabras cuando comentas que no somos perfectos y no estamos dotados de todas las competencias que nos gustaría tener para desempeñar nuestra labor profesional de una forma exitosa. No somos perfectos, pero eso no quita que no debamos de intentar serlo. Debemos analizarnos (DAFO) y ser conscientes de nuestras capacidades, intentando reforzar todas aquellas habilidades que no tengamos tan desarrolladas, a partir de la experiencia laboral. Y a su vez, debemos potenciar, como bien has dicho, todas aquellas facetas en las que destaquemos. Teniendo en cuenta estos aspectos, estoy segura de que conseguiremos definir nuestra marca personal propia.
Muchas gracias por compartir tus reflexiones.
Un saludo
Un abrazo Silvia y gracias siempre por tu aportación
Un tema bastante interesante el de la marca personal sobre todo la frase de que «todo mediador mediante su marca personal acaba dejando huella»(no la he escrito con total literalidad la frase).Si es verdad que la problemática de este tema estaría en por ejemplo, si el punto fuerte de una persona es que es brillante para buscar soluciones, debería trabajar precisamente en censurar algo esa cualidad puesto que en este trabajo la solución la buscan o la deben de buscar los propios clientes.Un saludo
Efectivamente Estrella, yo si acaso cambiaría la palabra buscar soluciones por palntear diversas soluciones… ten en cuanta que somos «guias en el viaje de las vidas de las personas, que realizan un trayecto de como están a como quieren estar», pero ello siempre deciden que camino tomar. Un abrazo
Buenas tardes a todos
Lo cierto es que el tema que se ha planteado creo que es fundamental para el ejercicio de la mediación, y considero que es algo que se debe aprender y mejorar durante el propio ejercicio de la profesión. Conocerse a sí mismo, como bien ha comentado Javier, es vital en esta profesión, ya que sino podríamos caer en el error de ser actores dentro de la mediación. Entender los problemas y conocer las habilidades para realizar la mejor mediación son aspectos muy importantes, pero ser consciente de nuestras limitaciones así como de nuestros potenciales es lo que nos ayuda a mejorar y diferenciarnos. Tal y como propones, ver un aspecto positivo dentro de las propias limitaciones es un aspecto diferenciador que potencia la naturalidad dentro del proceso de mediación.
Creo que el tema propuesto sobre la marca personal es muy interesante y que todos deberíamos reflexionar sobre esta cuestión para poder mejorar en nuestro trabajo.
Un saludo a todos.
Gracias Cristina, das en la llaga… no merece la pena ser actores… un abrazo
Hola Javier, en mi caso particular soy negociadora desde hace muchísimos años, comenzó con mis profesiones y actividades anteriores. La honestidad y el saber que mis actividades servían para un mejor futuro en las personas, me sirvió cuando comencé este amado camino de ser mediadora. desde muy jovencita dije que no había nada más importante que irme a dormir tranquila pensando que nunca había perjudicado a nadie. Ahora, luego de más de 20 años como operadora de conflictos opino lo mismo. Genero confianza en el proceso porque sí creo rotundamente en él y así lo transmito en mi discurso de apertura, por ende, genero confianza como mediador, escucho atentamente, no me colonizo con el relato de ninguna de las partes, simplemente me pongo al servicio de ellos para ayudarlos desde mis intervenciones, cada mediación es única aunque la materia que los traiga sea la misma, Inspiro profundamente antes de entrar a la sala de mediación y me siento libre y despejada para escucharlos, no prejuzgo, dejo mis valores y crrencias de lado y comienzo a trabajar en ese universo de las partes, una vez que las escucho y las parafraseo, realizo mi propia agenda de gestión de la disputa con una hípótesis de trabajo, a veces hay que cambiarla porque surgen cuestiones subyacentes,que en definitiva son las que permiten realmente trabajar, porque son el origen de la disputa que los trae. Realizo mi planificación de trabajo. Todo ello apuntalado por el estudio y las capacitaciones. Es muy importante para mí el ser del mediador: por qué quiero serlo. para qué, qué creo que es ser mediador, qué expectativas tengo.? Es muy inportante no entrar en un desgaste emocional los mediados, sino abandonan el proceso y ni nosotros, así no podríamos ayudarlos. Confianza, paciencia, creatividad y sentido del humor no pueden faltar, así me pasa a mí, esto no significa ser un payaso, simplemente ver la parte positiva, resaltndo lo que sí van logrando. Cuando la tensión es muy grande una simple sonrisa o un comentario atinado y respetuoso desde el humor mejora notablemente el ambiente en la sesión y nos permite continuar trabajando. Un saludo para todos, nos vemos en Málaga.
Interesante reflexión. Conforme van pasando los años voy descubriendo que no importa que seas un excelente profesional, si como persona no vales nada. Son aquellas personas con una «marca personal» destacable las que quedan en nuestra memoria. Por eso mismo, pienso que como futuros profesionales (en mi caso futura psicóloga, y quién sabe si futura mediadora en algún momento de mi vida) deberíamos trabajar en nosotros nuestra marca personal que va a hacer diferenciarnos del resto de miles de personas que saldrán con el mismo título que yo los próximos años, e incluso de los que ya lo tienen.
Por otro lado, también me parece muy importante esa pasión de la que hablas en el video. Personalmente en mi experiencia universitaria me quedo con aquellos profesores y profesoras que han demostrado estar enamorados de la asignatura que imparten, realmente marca la diferencia en nuestro aprendizaje.
Gracias por compartir este video con nosotros/as.
Gracias Laura por tus comentarios…me quedo con tu aportación de no solo amar lo que haces, sino, dejar huella en los demás. Un abrazo
Buenas noches Javier.
Primero de todo muchas gracias por tu reflexión, me parece muy interesante lo que planteas. La marca personal es aquello que nos diferencia de otros profesionales y que hace que nuestro trabajo sea único. No creo que exista, por tanto, una única manera de trabajarla, puesto que cada uno tiene que encontrar la suya propia que le permita desarrollar con éxito su tarea. Conocernos a nosotros mismos, como se plantea en el vídeo, me parece una práctica muy necesaria en este tipo de profesiones, así como muy enriquecedora. Sin embargo, es algo complejo ya que supone un esfuerzo y el estar preparados para asumir limitaciones que no siempre somos capaces de reconocer en nosotros mismos. Coincido en que hacer este ejercicio debe ser el primer paso hacia una buena práctica como mediadores y la construcción de nuestra marca personal.
Por último, me gustaría añadir que tener vocación y pasión por lo que se hace es fundamental. Se debe creer en la mediación como método y confiar en nosotros mismos, valorar nuestro trabajo. Me parece que estos aspectos se transmiten indudablemente a las personas de nuestro alrededor, produciéndose una retroalimentación en nuestra labor.
Un saludo.
Me encanta Laura tu aportación, porque no solo hablamos de ser nosotros para ponernos a disposición de los mediados, sino como si de un efecto boomerang se tratase, nos vuelve esa satisfacción con creces. Gracias siempre
Magnifico comentario Mary, solo queda decir, amén. Un abrazo
Buenos días Javier
En primer lugar quería agradecerte este tema de debate, el cual me parece muy interesante, no solo por la marca personal de cada mediador sino por como debemos actuar ante los conflictos. Como bien has dicho creo que ser nosotros mismos y aportar nuestro «granito de arena» en cada una de las soluciones que nos den es fundamental para esta profesión.
Alba no me olvido de ti…creo que das en la clave de disfrutar. Disfrutar de lo que haces te hace ofrecer lo mejor de ti. Un abrazo
Me encanta Laura tu aportación, porque no solo hablamos de ser nosotros para ponernos a disposición de los mediados, sino como si de un efecto boomerang se tratase, nos vuelve esa satisfacción con creces. Gracias siempre
Buenas tardes Javier! Una gran aportación sobre la que reflexionar. Como tú dices, considero que es muy importante conocer tanto nuestras virtudes cómo nuestros defectos para saber sacar el máximo partido tanto de lo bueno como de lo malo. Aún me queda un largo camino para aprender de ello y formar mi «marca personal». Un abrazo!
Muy buenas Paula…no creas que es tanto lo que te queda…poco a poco, día a día la creas con tu forma de ser. Un abrazo
Cuando nos paramos a pensar sobre cómo tenemos que ser para ser buenos mediadores, nos frustramos porque como tu bien dices, no sabemos si seremos capaces de abarcar todo lo que tenemos que seguir. Esto hace que nos presionemos a nosotros mismos y no seamos capaces de explotar aquellas virtudes que tenemos, y aprovechar las cualidades que nos forman como persona. Obviamente para deshacernos de todo aquello que nos obstaculiza, es importante ser lo mas naturales posible y disfrutar de aquello a lo que nos dedicamos, así podremos comprender qué podemos ofrecer de nosotros, sin tener la obligación de ponernos una careta que no nos representa. Y es ahí cuando entenderemos que no debemos seguir unas pautas, y que no existe nadie mejor que nadie para una cosa, sino el esfuerzo que creas para llegar a ser el mejor en lo que te propones, independientemente de cómo seas.
Muy buenas Javier, gracias por reflexiones como esta, no solo en clase, sino en foros, o Cyber Week!
Estoy de acuerdo con varios comentarios que he leído, a cada cuál más enriquecedor, debemos centrarnos en nuestras fortalezas, entendiendo que quizás lo que para mí es un defecto, para la persona que esta a mi lado, es una virtud. Confiemos más en nosotros mismos, como mil veces no has enseñado en clase, potenciemos nuestra personalidad al máximo, pulamos el diamante en bruto que cada uno llevamos dentro. Nunca darnos por vencidos. Personalmente me encantaría tener el día de mañana un hueco en esta profesión, siento pavor, e incertidumbre, no se si voy a ser una buena profesional, si voy a llegar a los demás, o si voy a llegar de forma correcta, creo que un poco de miedo también es bueno. Me gustaría ponerle nombre a mi marca personal, o llegar a encontrarla algún día, creo que la forma de obtenerla es el tiempo, la experiencia, y lo que se aprende de cada persona a la que ayudas. Creo que es un profesión preciosa, porque no solo enseñamos sino que aprendemos aún más.
Gracias Javier por enseñarme este mundo, espero que mi marca personal este llena de naturalidad, de empatía y de entusiasmo por conocer y ayudar a los demás.
¡Un abrazo enorme Familia!
Querida Lorena gracias a ti. Eres auténtica y seguro que el futuro te depara como bien dices ese aprender de todos para ser una gran mediadora. Un abrazo
AMIGOS…UN CUESTION PARA ESTA SEMANA EXTRA…¿podemos compartir nuestras inquietudes sobre el tema con los mediados?. Un abrazo a todos
Buena tardes Javier, comentar que estoy totalmente de acuerdo contigo.
Hoy en día, en un mundo globalizado como en el que vivimos y dónde nuestro entorno es extremadamente competitivo, no es sencillo destacar cumpliendo todas las exigencias que se pide en el ámbito de la mediación. Por ello, cobra especial importancia en nuestro trabajo saber aplicar dos aspectos estratégicos clave, como son: saber posicionarse en el mercado y saber diferenciarse.
Así, tal y como comentas, tener imagen de marca es ser nuestro propio producto y para ello tienes que saber muy bien que puedes ofrecer y por qué eres distinto al resto.
En los momentos actuales, no sólo hay que ser un experto en las materias que se manejan, sino además, parecerlo.
Gracias Alfredo por tu comentario…como diría alguno…no solo vale el fondo sino la forma. Un abrazo
Javier y a todos los apasionados de la mediación buenas tardes… que gran tema para pensar y reflexionar. Yo, como estudiante en estos momentos de mediación y todos mis compañeros con los cuales compartimos cada fin de semana nos preguntamos.. como lograr empatía con los clientes? como dejar de lado nuestras emociones y llegar a ser imparciales?..y por sobre todas las cosas.. como ponernos en el zapato del otro para en verdad serles útil?? Interrogantes como estos y otras miles de preguntas pasan por nuestras cabezas y creo que todas ellas apuntan a formar nuestra «marca personal» para llegar a ser eso que soñamos: excelentes mediadores y mediadoras… Hace poco hice un curso de mediación familiar y me quedó gravada esta breve nota que nos compartió uno de los psicologos docentes en sus clases cuando cada uno de nosotros continuamente hacia incapie en como dominar nuestras emociones en cada momento que el conflicto escale y empecemos a sentir que no podemos con él, que por ser personas de carne y hueso íbamos perdiendo neutralidad e imparcialidad: «para afrontar adecuadamente las situaciones emocionales hace falta ser un buen mediador, es decir, hay que ser capaz de despertar la confianza de los demás y de establecer un adecuado rapport (índice de relación caracterizada por la afinidad y la armonía) con ellos, es decir, saber escuchar, ser capaz de persuadir y saber aconsejar » ..
Cada uno de nosotros en esa mesa de diálogo (así llamo yo al proceso de mediación en mi discurso inicial) vamos a ir, a traves de la experiencia y sin dudas desde la pasión hacia esta nueva forma de resolver los conflictos buscando nuestra impronta personal para jerarquizar esta hermosa y a su vez difícil tarea que es mediar…
Gracias Javier y a todas aquellas personas que llevan adelante con tanta dedicación y amor esta profesión… Saludos desde Santa Fe-
Javier y a todos los apasionados de la Mediación buenas tardes…
Que gran tema para pensar y reflexionar. Yo, como estudiante del curso básico en este momento, y todos mis compañeros, con los cuales compartimos cada fin de semana nos preguntamos.. cómo lograr empatía con el cliente? Cómo dejar de lado nuestras emociones y llegar a ser imparciales durante todo el proceso?… y por sobre todas las cosas… cómo ponernos en el zapato del otro para en verdad serles útil?. Interrogantes cómo estos y otras miles de preguntas pasan por nuestras cabezas y creo que todas ellas apuntan a formar nuestra “marca personal” para llegar a ser eso que soñamos: EXCELENTES MEDIADORES Y MEDIADORAS.
Hace un par de semanas hice un curso sobre mediación familiar y me quedó grabada esta breve nota que nos compartió uno de los psicólogos docentes cuando cada uno de nosotros continuamente hacia incapie en cómo dominar nuestras emociones en aquellos momentos que el conflicto escala y empecemos a sentir que no podemos con él, que sencillamente por ser personas de carne y hueso íbamos perdiendo neutralidad e imparcialidad: “ para afrontar adecuadamente las situaciones emocionales hace falta ser un buen mediador, es decir, hay que ser capaz de despertar la confianza de los demás y establecer un adecuado rapport (índice de relación caracterizada por la afinidad y la armonía) con ellos, es decir, saber escuchar, ser capaz de persuadir y saber aconsejar”…
Cada uno de nosotros en esa mesa de diálogo ( así llamo al proceso de mediación en mi discurso inicial) vamos a ir, a través de la experiencia y sobre todo desde la pasión hacia esta nueva y eficaz forma alternativa de resolver conflictos buscando nuestra impronta personal para jerarquizar esta hermosa y a su vez difícil tarea de mediar…
Gracias Javier y a todas aquellas personas que desde su lugar llevan adelante con tanta dedicación y amor esta profesión!!
Saludos desde Santa Fe.
Pasión Ana Laura, es lo que necesita el mundo, si tu profesión se convierte en tu profesión, perderás la noción del tiempo, gracias por participar
Perdón… si tu pasión se convierte en tu profesión es cuando pierdes la noción del tiempo. Abrazos
Buenos días Javier.
En primer lugar agradecerle que expongas tus reflexiones tan sabias con nosotros, ya que muchos de los conocimientos compartidos en el video, nos servirán de ayuda y apoyo en el largo camino que nos queda por recorrer.
En segundo lugar, considero que la sociedad nos imponen muchas categorías dependiendo del sexo, la raza…. y se les olvidan enseñarnos que lo más importante que tenemos el ser humano es conocer nuestras áreas personales, como somos y como nos relacionamos, para así también determinar nuestras ventajas y el origen de nuestros problemas.
Por último, me gustaría hacer referencia a la incertidumbre que sentimos, ya que no sabemos si conseguiremos ejercer correctamente de mediadores. La incertidumbre viene determinada por la continua comparación con los otros y en centrarnos exclusivamente en lo que nos diferencia del otro y no tenemos. Sin embargo, se nos olvida centrarnos en nuestras virtudes y empezar a determinar cómo podemos explotar estas. Creo que el día en el que nos demos cuenta de que todos somos diferentes y que todos podemos aportar algo positivo al mundo, solo así conseguiremos vencer el miedo y entonces conseguiremos ser buenos profesionales.
Gracias por tu aportación Maria Teresa, con personas como tú lo conseguiremos, porque das en la clave de las relaciones, y de la «alquimia» que podemos conseguir entre todos. Un abrazo
Muchas gracias, maestro, por la ilusión y pasión que trasmites por la Mediación, que hace que se «contagie». Totalmente de acuerdo en que debemos conocernos a nosotros mismos, potenciando las fortalezas y convirtiendo nuestras debilidades en virtud. Creo que es muy importante transmitir confianza a los mediados. Un abrazo,
Gracias a ti Lola, por ser parte de este apasionante viaje que se llama «mediación». Confianza es poder y querer. Un abrazo
Buenas tardes, Javier. En mi opinión la marca personal de una persona es muy importante. Dado que, si no nos conocemos a nosotros mismo no podemos potenciar esas cualidades que nos ayudan a ser creativos, a acercarnos y hacer más nuestras las distintas estrategias de la mediación.
No debemos olvidarnos de que tenemos unos valores y unas aptitudes que hay que desarrollar como mediador. Pero, aunque tengamos presentes esas exigencias, no podemos dejar que nuestra personalidad y naturalidad se diluyan quedándose en un segundo plano. Ya que, nuestro toque personal es el que va a permitir, que junto con nuestros compañeros, consigamos una mediación más completa, con más herramientas y con distintos enfoques y formas de llevar un mismo proceso.
Un saludo.
Gracias Begoña por tu aportación porque aportas algo que debe subrayarse, si bien debemos ser creativos ello nace de nuestra conciencia y ello se produce solo siendo nosotros mismos. Un abrazo
Buenas tardes Javier, pienso que para todo en la vida lo importante es ser siempre uno mismo y nunca perder tu esencia, eso es lo que nos distingue de los demás y lo que nos hace únicos.
Creo que en el ámbito de la mediación es igual. No considero que haya mediadores mejores o peores sino que lo que te hace buen mediador aparte de los conocimientos y de la experiencia en este campo, es el saber potenciar tus cualidades personales. Considero que, cada caso al que nos podemos enfrentar es completamente distinto, y el conocerse a uno mismo ( con nuestros defectos y virtudes) para saber como adaptarse a las circunstancias que se nos presenten en cada uno, es esencial para poder desarrollar adecuadamente el proceso de mediación y ser un buen profesional.
Un saludo y gracias
Querida Leila, aportas una palabra nueva que hasta ahora no había salido… la palabra ESENCIA. Tenemos nuestra propia esencia como mediador y eso tambien nos sirve para la legitimación que necesitamos, gracias de corazón
Buenas noches a todos, que interesante la propuesta y los aportes de cada uno. Para mi, que recién estoy incursionando en el mundo de la mediación, resultó ser muy motivador y alentador. Me hizo sentir con mayor confianza en mis características personales, las que seguramente tendré que trabajar para desarrollar esta profesión pero, según entiendo, no intentar dejarlas de lado para alcanzar un «modelo de mediador» sino conocerlas en profundidad para poder potenciar aquellas en las que me sienta fuerte.
Espero saber aprovechar cada experiencia para reinventarme en este nuevo rol e ir construyendo esa marca personal, la que me diferencie, la que me permita ganar la confianza de los otros para hacer un buen trabajo y crecer en esta profesión siendo yo misma, pero distinta.
Gracias Flavia por tu comentario…reinventarse supondrá Desaprender para Aprender. Un abrazo
Hola Javier. Muchas gracias por el video lleno de sentido común.
Estoy totalmente de acuerdo con tu aportación. Creo que una de las claves del éxito en las relaciones con personas, no solo en mediación si no en general, es mostrarte natural y transparentar tus debilidades. En mi experiencia transmitir que tú no eres perfecto, que tú no eres superior ni super sabio, genera conexión.
Aunque tengamos que tender a alcanzar las caracteristicas ideales del mediador, me parece mucho más interesante potenciar lo que llevamos en nuestra mochila más que intentar parecer artificialmente perfecto.
Un abrazo desde Córdoba España
Los temas «Marca personal «y «Huella que dejamos e los demás» son muy interesantes para analizar porque en mi opinión nos ayudan a desempeñar nuestra profesión de mediadores .Por un lado todos tenemos puntos fuertes que debemos resaltar y puntos débiles para tratar de mejorar que en conjunto nos hacen ser quienes somos y formaran nuestra Marca personal al momento de gestionar una Mediación o simplemente a lo largo de nuestra vida personal o profesional..Recuerdo un slogan de la propaganda de un Banco que apelando a los nombres de varios niños decia …»Un buen nombre es lo mejor que uno puede tener» haciendo referencia a la importancia de la trayectoria y el comportamiento, planteando estos conceptos para establecer la identificación de un nombre con lo mejor que cada uno de nosotros puede ofrecer.
Por último y en relación ala Huella que podemos dejar en los demás creo que nuestro aporte como mediadores desde la empatía y la comprensión de los sentimientos e intereses que traigan las partes a la mediación es la manera en que podremos dejar huella en cada uno se los mediados
Saludos a todos
Hola buenas tardes . Muy buen video . Coincido plenamente en lo de lograr obtener una marca personal.
Es muy importante sobre todo logar empatia , para mi uno de los puntos mas importantes . Y lo fundamental un profundo trabajo de conocimiento interior, conocer nuestras debilidades, nuestros prejucios (aunque muchas veces decimos no tenerlos) y tambien nuestros puntos fuertes . Y siempre, ser buen observador ya que siempre estaremos co-construyendo un nuevo lugar de aprendizaje
Buenas noches Javier,
En principio, gracias por dejarnos ser parte de este gran analisis. Me parecio muy acertado tu abordaje sobre la tematica en cuestion. En este caso como mediador, uno debe conocerse a si mismo, cuales son las fortalezas y virtudes con las cuales se cuenta, para que en el momento de resolver los asuntos uno tenga bien en claro los metodos a seguir para lograr un gran desempeño en su labor,i pero tambien reconocer sus debilidades, trabajar sobre ellas para desarrollar y mejorar desde lo personal. Siempre digo que, la confianza en uno mismo y la dedicacion que se le da es fundamental no solo para la parte practica de esta tematica sino para la vida cotidiana.
por otro lado, es importante el fomentar estrategias que alimenten la planificacion del proceso de mediacion, tener un analisis amplio sobre la cuestion e ir llevandola a cabo en forma paciente y en conjunto con los clientes. Que se note la predisposicion y el conocimiento personal y profesional, a traves de la muestra del interes sobre la causa, consolidando una confianza en conjunto con un unico objetivo, llegar a un comun acuerdo que beneficie a ambas partes.
por ultimo, es importante las capacitaciones para obtener un mayor desarrollo personal y poder aplicarlo satisfactoriamente en cualquier circunstancia, y finalizando, siempre es de suma importancia lograr establecer un vinculo de afinidad absoluta con las partes, ser capaces de ponernos en su lugar ante alguna diferencia, comprender las situaciones que se lleguen a plantear, y aplicando las legitimaciones y conocimientos que abarquen la problematica, lograr llevar a cabo un proceso de resolucion lo mas justa posible con el que nos sintamos identificados en conjunto con la vision de que sea la correcta desicion.
Buenas tardes.
Opino que las marcas personales de un mediador deben ser las siguientes:
Respeto a los mediados.
Poner las reglas de respeto que deben cumplir los participantes en la mediación.
Conducirse con profesionalismo hacia los mediados.
Infundir confianza.
Mantener la paz en el procedimiento.
Demostrar el conocimiento materia de la mediación.
Mostrar compromiso en su trabajo.
Muchas gracias Javier por tu introducción sobre “marca personal” en esta semana a la Cyberweek. Sin duda, un tema sobre el que reflexionar y en el que debemos trabajar día a día.
Hola Myriam, gracias a ti siempre. Es algo que me procupa mucho, porque si como todos pensamos pronto exista un auge importaante de la mediación, creo que debemos replantearnos nuestro papel para que nos legitimen y sobre todo para que confien en esta profesión apasionante, un beso
Buenos días,
En primer lugar gracias Javier por tu tan interesante reflexión y por darnos a conocer este gran evento.
Con respecto al video me gustaría destacar el aspecto que remarcabas de conocer tus defectos y virtudes. Al fin y al cabo la mediación también es un arte y todo el que se dedica a ello debe saber explotar todas sus virtudes y esconder o paliar sus defectos. Más que amoldarse a una imagen hay que crear eso, una marca personal e intransferible que nos diferencie de algún modo de los demás y que permita a las personas depositar en nosotros su confianza.
Muy buena aportación.
Un saludo.
Hola Javier muchas gracias por tu video y me parece excelente la propuesta de pontenciar aquellas caracteristicas que cada uno tenemos en nuestra forma de ser como mediadores para de este modo brindar lo mejor y generar mas empatia con las partes, sin que por ello descuidemos el respeto por los principios generales. Gracias abrazo Bibiana
Muchas gracias Luz, tienes toda la razón seamos nosotros mismos, nos hace auténticos. Un abrazo
con constancia y dándose uno a conocer, no?
Muchas gracias Javier por compartir con nosotros tus reflexiones. Me parece muy interesante lo referente a lo beneficioso que puede llegar a ser el conocerse a uno mismo, en mi opinión, es muy importante estar dispuesto al cambio y a salir de nuestra zona de confort para convertir nuestras debilidades en fortalezas, trabajando día a día para formar nuestra marca personal.
Un abrazo
Exacto Borja. Un abrazo
Gracias Antonio, te hace ser auténtico y eso hace una mayor satisfacción personal en nuestro trabajo. Un abrazo
Buenas tardes,
Creo que tienes toda la razón Javier, todos tenemos que conocernos a nosotros mismos para poder controlar de la mejor forma nuestros defectos y poner en marcha nuestras virtudes.
También, en mi opinión, se nos exigen muchas características personales (ese «Superman o Superwoman» que has nombrado), pero no se pone el énfasis en que seamos nosotros mismos, con la mayor naturalidad posible, ya que si buscamos la perfección en todo, dejamos de comportarnos como somos y podemos dar la imagen de una persona fría y distante con las personas que tratemos.
Es por esto que creo que junto a todas esas virtudes e intentos de control de nuestros defectos, creo que es importante dejar la marca personal a través de la propia naturalidad de la relación que establecemos con nuestros clientes, porque facilita que confíen en nosotros, ya que somos personas, al igual que ellos.
Un saludo, ¡y muchas gracias por tu aportación!
Me encanta Andrea la palabra naturalidad en este cóctel que estamos haciendo. Un abrazo
Muchas gracias José Manuel, conocerse a uno mismo y sobre todo mostrarte como eres te hace auténtico y eso gusta mucho a los mediados. Un abrazo
Gracias profesor por tus palabras, muy de acuerdo con lo hablado sobre la «personal brand» o marca personal, hace falta un gran trabajo introspectivo para saber marcar el camino que queremos seguir en nuestro recorrido profesional como Mediadores y como no, para que podamos diferenciarnos de la competencia. Un placer como siempre poder participar en esta cyberweek 2019.
Gracias y saludos.
Magnifico un abrazo
Buenas noches
Estoy totalmente de acuerdo, debemos estar y ser en una mediación lo mas natural posible, con nuestras virtudes y defectos. Mostrando nuestra forma de ser, siempre de un modo profesional, podremos transmitir y comunicarnos de una forma mejor todo lo que planteemos . Por otro lado, la pasión por esta profesión y el convencimiento de su bondad son la primera premisa para poder ejercer con éxito el proceso de mediación.
Miguel Ángel, Pasion y responsabilidad dos palabras mágicas
Gracias Javier. Lo que mas me gusta de lo escuchado es que hay que dejar huella.
Siempre amigo
Buenas tardes Javier y el resto de participantes del foro,
Me parece una buena reflexión extensible a la vida, ya que tanto la mediación como la vida se trata en la socialización entre personas y en la capacidad que tenemos para interactuar con estos, y en ambas tal y como dices en el vídeo se puede mejorar si desde nuestra marca personal trabajamos cada día para mejorar.
Un saludo.
Pablo, buscamos mejorar cada día para que crean en nosotros, gracias siempre
Es un gusto compartir este espacio con el Dr Javier Ale Sioli, cuya intervención siempre nos impulsa al crecimiento no solo personal, sino tambien profesional. Es una gran verdad que el desarrollo de nuestra marca personal como mediadores se relaciona con nuestra legitimacion como tales, con la legitimacion de las partes y tambien del procedimiento. Coincido plenamente con el planteamiento de Javier sobre las condiciones propias que se requieren sobre…empatía, imparcialidad, etc..etc, y como nos afectaron en los comienzos de nuestra actividad, hace ya varios años……mas aun a aquellos que previamente fuimos abogados, con una formacion de grado que nos «preparó para el litigio». En mi caso puedo contarles que a fin de desarrollar esa marca personal, tuve que despojarme de las «vestiduras» que traia, para ir escogiendo nueva «vestimenta» que me sirvió no solo para actuar como mediadora, sino tambien para la vida. Por ejemplo, entre otras cosas….la paciencia, para la cual yo no nací preparada. Siempre ha sido un ejercicio permanente que me ha ido ayudando con los años a vencer la ansiedad…repitiendome todos los dias frases como….la vida es hoy…..los puentes se cruzan a medida que aparecen, y….veamos el medio vaso lleno que poseemos
Gracias…..
A la hora de crear nuestra marca personal como abogados, es bueno que dejemos a un lado otro perfil profesional que tengamos, como por ejemplo el de abogado?
Hola Amelia, creo que van parejos, como en la vida, eres abogada pero a la vez eres mujer, eres amiga, eres compañera…eres mediadora. Un besazo
Hola Javier, muchas gracias por el vídeo
En que momento o cuando puedes llegar a ser consciente de que has creado esa marca personal ?
Gracias de antemano
Hola Salva, creo que cuando veas que tu profesión es tu pasión y pierdes la noción del tiempo
Hola Javier, saludos desde México.
Coincido contigo en lo que comentas y tal vez solo agregaría ser un poco mas CONGRUENTES entre lo que estamos proponiendo a nuestros «clientes» y lo que en verdad estamos dispuestas a ser y a dar, como bien lo dices a través del autoconocimiento y desarrollo de nuestras áreas de oportunidad. Finalmente, algo de GENEROSIDAD, me refiero a la entrega de esta maravillosa oportunidad de resolver colaborativamente y pacíficamente las diferencias de este mundo cada vez mas conflictuado.
Abrazo grande.
Rafa
Querido Rafael, un saludo, maravillosa palabra de la «generosidad» cuando estamos en una época de tantos «egos»… asi es. Un abrazo transoceánico
¡Muy buena aportación Javier! Tienes toda la razón, no es cuestión de adaptarse a las características que un determinado puesto de trabajo exige, como en este caso, ser mediador. Sino que, tenemos que encontrar cuáles son nuestras fortalezas y cuáles, por tanto, nuestras limitaciones. Las primeras para potenciarlas mucho más, ya que con todas ellas lograremos ser lo que queremos en la vida, y por el contrario, con las segundas, intentaremos ir moldeándolas para así, hacerlas cada vez menos limitantes en nuestro día a día. Debido a esto, no se trata de adaptarnos a un puesto, sino de hacer, de nuestra personalidad, el mejor de nuestro puesto de trabajo, teniendo en cuenta a nuestro entorno y sobre todo, al personal con el que trabajamos, tanto compañeros, como clientes, pacientes, etc.
¡Genial Javier!
Gracias María por tus palabras… eso es lo que nos hace auténticos y libres para poder desarrollar nuestro trabajo pero tambien nuestra personalidad. Un abrazo
Gracias mi muy querido Javier, muy puntual en tu comentario que hay que conocerse a uno mismo, los mediadores somos seres humanos con muchas virtudes a la vez que tenemos nuestros lados oscuros, importante es conocerse y destacar donde debemos de trabajar mas a fin de ser unos excelentes facilitadores del dialogo y la solución de disputas, este tema bien puede empatarse con el determinar cual debe ser la deontología del mediador a fin de ser ético y profesional. Saludos afectuosos desde Mexico para ti.
Jesus Octavio, un auténtico lujo compartir contigo, nuestra debilidades y fortalezas siempre iran con nosotros y podremos mejorar o no, pero siempre aflorarán cuando nos encontremos con dilemas éticos. Gracias siempre por tu aportación fantástica. Un abrazo al otro lado del océano. Javier
Estimado Javier, comparto contigo y con Jesús Octavio, el autoconocimiento personal es una mirada necesaria y profunda que se vuelve imprescindible ante una mirada deontológica como mediadores. Cada persona es única, con sus fortalezas y aspectos de debilidades, en un estado de permanente construcción.
Gran abrazo, desde el otro lado del océano.
Buenas, primero agradecerle a Don Javier el haber propuesto este debate, respecto a la marca personal que tiene el mediador, todos los que tenemos un cierto interés en la mediación como método de resolución de conflictos, nos llegamos a preguntar ¿cómo podemos llegar a ser buenos profesionales?, ¿cómo debemos de actuar para que nuestros clientes puedan llegar a encontrar una solución realmente consensuada? Como usted ya menciona en el vídeo, un buen mediador debe tener numerosas características, lo que puede suponer en un principio cierto desánimo en aquellos que quieren llegar a desempeñar esta profesión. En sí entiendo que todas estas características actúan a modo de guía para el mediador, ya que, un cumplimiento estricto de cada uno de ella nos puede llevar al caso de convertirnos en autómatas, sin ningún tipo de expresividad ni sentimientos ante nada que se nos presente, eso sería un paso atrás en lo que debe de ser para sus clientes un mediador, la confianza no se genera mediante un trato frío o alejado del mediador sino mediante una actitud cercana y verdadera, es decir, a la hora de ser mediadores no debemos interpretar un papel en el que seamos un modelo exacto de lo que se proponen en las cualidades ya mencionadas, sino que solo siendo nosotros mismos podremos llegar a delimitar un problema, saber verdaderamente los intereses de cada una de las partes, estableciendo esta marca personal, ya mencionada en el vídeo, podremos realmente entender a las partes que nos confían no solo sus problemas sino sus vivencias, inquietudes y sentimientos más profundos.
Buenas, primero agradecerle la propuesta de este debate, tras la visualización del vídeo en cuestión, entiendo que todos aquellos que tenemos interés en la mediación como método de resolución de conflictos nos llegamos a preguntar ¿cómo podemos llegar a ser un buen mediador? ¿cómo podemos asistir a nuestros clientes para que éstos realmente lleguen a una solución consensuada? Bien, se puede llegar a pensar que la respuesta se encuentra en el cumplimiento completo de todas las características mencionadas en el vídeo, pero yo en sí entiendo estos rasgos como una guía de actuación, ya que, el cumplimiento estricto de estas características nos puede llevar a convertirnos en autómatas que no tienen ningún tipo de expresividad o sentimiento ante ningún problema que se le proponga. Un buen mediador debe generar confianza en sus clientes y ésta solo se genera siendo nosotros mismos y no realizando un papel, solo estableciendo esta marca personal, podremos realmente delimitar los problemas de los casos que se nos proponen, los verdaderos intereses de las partes, solo así corresponderemos a la confianza que tienen en nosotros todos aquellos que nos trasladan sus problemas, inquietudes y sentimientos más personales.
Saludos.
Al ser la primera vez que comento en esta página he enviado el mismo comentario dos veces, siento las molestias ocasionadas.
Antonio, me encanta tu aportación, porque incide en algo importante… LA CONFIANZA…ésta o se tiene o no se tiene y es nuestro trabajo el que tiene que conseguir que aflore. Un abrazo
Muchas gracias por tu reflexión Javier, es muy interesante ver cómo cada mediador con sus propias características, puede aportar algo diferente y clave para ayudar a las personas que tiene delante. Si esto no fuera así todos los mediadores serían iguales y no se podrían ofrecer otras perspectivas para abordar diferentes temas. Lo mas importante es conocerse cada uno a sí mismo y para ser conscientes de las debilidades y fortalezas que se tienen para llegar a ser un buen profesional.
¡Un saludo!
Gracias Paula… ser y no dejer de ser nunca, eso nos hace auténticos. Un abrazo
Buenas Javier,
Tras escuchar el vídeo se me ha venido a la mente la cantidad de veces que hemos estado hablando en clase de la cualidades que tiene que tener un mediador. Pero al final de explicar cómo debe ser un mediador, hemos concluido, al igual que has hecho en el vídeo, que la mejor forma de actuar cómo mediador es sacar a la luz tu forma de ser, no forzando la situación, sino actuando con naturalidad.
Creo que es muy importante conocerse a uno mismo para saber cómo eres visto a ojos de los demás, es decir, si sé cuales son mis virtudes o debilidades, si sé cuales son mis prejuicios y valores, si soy consciente de todo ello, podré actuar de la manera más natural posible, porque no me estaré obligando a ser alguien que no soy. Y sinceramente pienso que la honestidad de ser uno mismo en un trabajo de cara al público como es la mediación, es algo indispensable, no solo porque puedes conseguir más siendo verdadero, sino también porque intentar pasar 8 horas al día fingiendo alguien que no eres, puede acabar perjudicando a la persona.
Así, que concluyo mi intervención diciendo que nadie es «Superman o Superwoman» y tenemos que olvidarnos de intentar llegar a algo inalcanzable y sacar lo mejor de nosotros conociendo cómo somos.
Gracias Carmen… otra palabra con la que me quedo… HONESTIDAD. Un abrazo
Hola Javier. En primer lugar agradecer tu aportación y el habernos dado a conocer esta cyberweek. En cuanto al vídeo, me parece un tema muy interesante e importante. No es tanto el conocimiento de una persona sino su forma de ser con los clientes lo que al fin y al cabo da la confianza. Cada uno es como es y no por ello unos valen más que otros para ser mediadores. Por ello resalto la parte en la que aludes a que una persona por ser callada no significa que valga menos, sino que puede utilizar otros métodos como el silencio más facilmente. Estoy totalmente de acuerdo con ello. La clave está en no intentar hacer ver que se tienen una cualidades de las que se carece, sino en ser uno mismo.
Maria Jose, reconocer tus carencias, tambien es una gran parte de nuestra legitimación, para actuar desde lo humano. Un abrazo
Muchas gracias Javier por tu intervención. Sin duda, la mediación es un todo por el todo; la mediación abarca desde la marca personal del mediador hasta conseguir llegar a través de la negociación hacia la otra persona. La figura del mediador se crea paso a paso y con pasión, y con consejos como los tuyos es mucho más sencillo.
Los mediadores siempre dejan huellas.
Gracias Blanca, magnifico tu comentario. Es importante eso que dices de dejar huella. Me encanta
Buenas tardes Javier,
En primer lugar gracias por tu aportación y por darnos a conocer el apasionante mundo de la mediación y esta Cyberweek.
Me parece que la marca personal como bien expones es lo que hace diferenciarte de los demás mediadores, y que cada mediador tiene sus propias técnicas y características que le hacen especial. Todos debemos intentar desarrollar nuestros potenciales y mejorar las habilidades que más trabajo nos cuesten, para así poder ayudar y comprender todo lo posible a las personas que requieren de nuestra atención en una mediación. Solo con pasión, dedicación y esfuerzo podremos crear nuestra marca personal.
Un abrazo
Diego, como comentas…también es necesario, practicar, equivocarse, esforzarse, solo así llegas a ser un buen mediador. Un abrazo
Buenas tardes a todos,
En primer lugar agradecerte Javier la oportunidad que nos das para conocer más sobre la mediación. Creo que el tema que has tratado es muy interesante, no solo en el ámbito de la mediación si no en todos los aspectos de la vida, ya sean laborales o personales. La marca personal es el espejo publico que damos a la sociedad y de ella dependerá nuestro éxito. Labrarse un buen nombre y una marca personal es vital para conseguir el éxito, aún más si cabe en una profesión como la nuestra. Los juristas y los mediadores dependemos mucho de lo que en nuestra tierra conocemos por el «boca a boca», es por eso que una de nuestras principales tareas profesionales, será colocarnos bien en un mercado cada vez más heterogéneo y competitivo.
Un abrazo, Enrique
Querido Enrique, gracias a ti por el comentario, imagínate que ese espejo que mencionas, pudiera ser el reflejo para que las partes miren y vean la necesidad del diálogo. Un abrazo
Querido Javier,
Gracias por compartir tanto conocimiento.
Realmente, la mediación es emocionante, entiendo que lo más importante para el mediador es tener coherencia en sus acciones de acuerdo con los principios de la mediación.
Practicar la empatia, generar confianza y escuchar activamente en nuestra vida diaria, y sin duda tener una marca personal.
Besos
Celeida gracias por tu comentario, mediar, ser mediador y la mediacion es emoción. Un abrazo
Hola Javier.
Me parece muy interesante el tema que has abordado, porque tienes toda la razón del mundo: «tu marca personal es la huella que dejas en los demás». Dentro de que sea una profesión que tiene que seguir unas pautas para ser ejercida correctamente, cada uno debe ser quien es, y apoyarse para ello en sus puntos más fuertes, aparcando quizás los más débiles o matizándolos, para que no te jueguen una mala experiencia.
Es usted todo un profesional. Saludos
Gracias siempre Alba …»cada uno debe ser quien es» nunca una frase tan simple dice tanto. Un beso
Hola Javier, que importante lo que dices de ser nosotros mismos y trabajar con pasión. Sin duda me parecen dos componentes imprescindibles para desempeñar este papel de mediadores. Estoy de acuerdo contigo en que es muy importante aceptar como somos sin pretender conseguir la perfección, ya que así sabremos potenciar nuestras virtudes. Sin embargo creo que, sin olvidar que no podemos llegar a ser perfectos, debemos tener en cuenta que todas esas habilidades de las que tu hablabas al principio no son características que tienes o no tienes, sino que estas son entrenables y con la experiencia se van desarrollando.
Gracias por tu video. Un saludo
Querida Marta, gracias por tus comentarios, tu me aportas algo importante… «sin intentar conseguir la perfección», eso es totalmente cierto, la experiencia nos hará mejorar, pero siempre aprenderemos de nuestros errores para llegar a la madurez profesional. Un abrazo
Estimado Javier no sabes lo que he disfrutado verte y escucharte! ¿Y sabes por qué? Porqué ante todo eres Coherente y Consecuente con el discurso que has dado, con este simple pero importante mensaje que has querido transmitir, ya que siempre eres natural y genuino, y ello pertenece a la esfera de las Grandes e Importantes características deseables en cualquier ser humano.
Nos hablaste de la importancia de nuestra “Marca Personal”, haz nombrado diversas características que le son atribuidas como HABILIDADES necesarias y que le deben ser propias al mediador en torno a lograr ser un “Buen Mediador” … las cuales están muy bien, ya que poner en valor nuestra hermosa profesión es también profesionalizarse en términos académicos, ya que no basta solo con la “buena voluntad” de querer: acercar a las partes, intentar mejorar su comunicación o hasta incluso en algunos casos lograr que intenten tener un diálogo, ya que muchas veces hay inexistencia de diálogo entre ellos y esa es la parte neurálgica de/ los conflictos, y ni hablemos de pretender lograr un acuerdo.
Creo que amen de esas habilidades adquiridas a través del aprendizaje formal, junto al que maravillosamente te provee la experiencia, hay algo que no podemos olvidar (y que lamentablemente en lo personal veo que no se le da la importancia que se merece) y es justamente la valoración propia, la personal. Dicen por ahí que “Para ser un buen profesional antes hay que ser una buena persona”, aunque me gusta la frase podría ser algo polémica en términos de subjetividades… ¿Por qué? ¿Quién podría definir de manera cabal “quien es o no una buena persona”?, pero independientemente de ello, yo la tomo como una frase muy valiosa, por lo reflexiva y motivadora que puede ser (y de hecho para mí lo es).
Personalmente llevo años capacitándome académicamente en los diferentes métodos ADR- ODR, en comunicación, en psicología, en neurociencias, entre otras, pero lo más importante de todo es el trabajo interno que vengo realizando de manera conjunta y paralela a todo ello. Y porque hago tanto hincapié en esto, porqué nunca debemos olvidar que nuestra labor es tratar con seres humanos, con personas, y eso es el reto y la responsabilidad más grande que tenemos como mediadores, incluso mucho más importante que cualquier acuerdo magistral que podamos pretender lograr en nuestra carrera. El auto-reconocimiento y posterior aceptación es la primera herramienta que cualquier mediador debe trabajar antes de sentarse en una mesa de negociación con las personas a las cuales intentamos ayudar. Conocernos nos permite reconocer, y aquí aparece en “Escena” algo maravilloso, que es la “Famosa y Valiosa” EMPATÍA. Nuestro gran desafío es lograr LEGITIMAR, ¿A qué? ¿A quiénes? En principio a nosotros mismos; creer en nosotros, aceptarnos, corregirnos, potenciarnos, para así poder legitimar a las partes y al debido proceso. Si nosotros como profesionales logramos eso, la legitimación externa vendrá por mera consecuencia. Es ahí donde dejaremos entrever nuestra *MarcaPersonal, en nuestra huella, en la experiencia que le dejemos a las partes que participaron junto a nosotros de este maravilloso proceso de crecimiento que es la mediación; ¿Cómo lo haremos? Con pasión y dedicación por lo que hacemos, aportando confianza, seguridad, valor, diálogo, aceptación, creatividad, y por sobre todo respeto.
Gracias por hablarnos, gracias por leernos y gracias por ser parte de esta maravillosa semana de Ciberweek 2019, donde todos como operadores de paz interactuamos desde diferentes parte del mundo para compartir nuestras experiencias, saberes, necesidades, e ideas, en pos de la cultura de paz.
Cariños a todos desde la Patagonia Argentina.
Marianela.
Querida Marianela, gracias a ti por ser como eres… «buena persona». No tengas miedo a sacar esa conclusión, podran compartirla o no, pero siempre debe ser respetada. En este mundo de egos, donde la sociedad nos lleva a querer ser protagonista de la vida de los demás, aparece una profesión, nuestra profesión, que requiere mucha «humildad» para ejercerla, porque los protagonistas son ellos. Un beso desde Sevilla
Buenas Javier, en primer lugar quiero darte las gracias por darnos a conocer este evento y con ello poder participar.
Respecto a tu intervención me gustaría destacar la mención de potenciar nuestras virtudes y saber convertir los defectos en algo positivo, veo que muchos de los compañeros se han referido a ello en sus comentarios, pero lo he vuelto a señalar porque me parece la clave no sólo para llegar a ser un buen mediador, sino para cualquier profesión. Pero en esta en concreto, como tu has mencionado mucho en clase, se necesita un arte que no todo el mundo tiene, y por ello conseguir sacar lo mejor de tus cualidades es lo que nos hace llegar a tener ese » arte «. Por último, añadiría a la marca personal de un mediador, lo importante que debe ser ponerte en lugar de la persona que tienes delante, factor clave para conseguir la mejor solución posible ya que debemos tener en cuenta que en la mediación existen sentimientos por medio del conflicto.
Francisco Manuel, gracias a ti por participar. Debemos de ser un espejo donde los mediados se den cuenta de lo que sus enojos y sus enfados se reflejan y con ello conseguir que cambien el rumbo de su vida, con nuestro defectos y virtudes como tu dices. Un abrazo
Muchas gracias ante todo por poder ser partícipe de esta cyberweek 2019.
He de decir que desde que conozco a Javier Alés dando clases de Mediación en la universidad, me di cuenta de lo que me fascina este campo, de lo maravilloso que es saber mediar, siendo objetivo y empático a la vez con la persona que tienes en frente.
También es cierto, comentando el tema del foro sobre la marca personal, que cada persona debe tener la suya, pero no todas las personas consiguen la adecuada para todo. Existe una sensación maravillosa cuando te conoces y sabes de lo que eres capaz, y he aquí donde se conocen a excelentes personas.
“Conócete a ti mismo, y crea la mejor versión de ti”
Chapó Maria, me quedo con esta última frase. es un lujo tener personas como tu tan cerca. Un abrazo
Hola Javier, yo tengo la suerte y el privilegio de poder ser alumno suyo y la verdad que sus clases ayudan a poder llevar la mediación a la vida diaria y a afrontar los conflictos entre otras personas de manera diferente. Con respecto al video, me interesa mucho lo que dices. Cada uno tiene su marca personal y eso no lo hace mejor o peor mediador, sino diferente. Cada uno y creo que más aun en los jóvenes que entramos en el mundo laboral pronto, debemos tener ese entusiasmo para crear nuestra marca personal y para seguir formándonos y seguir aprendiendo de todo y pienso que la Mediación hace que exprimas todas tus cualidades, incluso las que tu piensas que no son tus mejores virtudes.
Andrés dia a dia levántate con las ganas de ser tu mismo y de tus cualidades ponerlas al servicio de los demás, serás un gran mediador. Un abrazo
Hola Javier, yo tengo la suerte y el privilegio de que me des clases y la verdad que son muy interesantes. Con respecto al video, lo más interesante es que cada uno tiene una marca personal y que en mi opinión la marca personal no hace ser mejor o peor mediador. La mediación hace que construyas tu marca personal y creo que los jóvenes que ahora entramos en el mercado laboral, tenemos que tener el entusiasmo de seguir aprendiendo y construyendo nuestra marca personal con ayuda de las personas que tenemos al lado y aprendiendo en todo momento de ellas.
Muchas gracias Javier por tu aportación, no solo aquí sino en la docencia y en el ámbito profesional. Es una suerte contar con tu experiencia para acercarnos más al mundo de la mediación.
Me gustaría aportar mi opinión en este debate, ya que coincido contigo en que la lista de características que a veces intentamos alcanzar parece que quiera enfriar el papel de un profesional que trabaja con seres humanos, con contextos y situaciones complejas. Efectivamente, es abrumador para los que queremos formarnos y adentrarnos en este papel de intervención en lo humano y en lo cercano, pero siendo siempre el mejor profesional que podamos ser en la medida de lo posible. Ahí me abre otra duda, ¿cómo se define un buen profesional?. Quizás la forma en la que lo describimos es parte del problema y efectivamente, ser un buen profesional también va ligado a ser persona.
Es inevitable crear nuestra propia marca, ya que solo con el enfoque de trabajo que se elija ya estás creando una corriente. Trabajar con personas deja huella en nosotros y nosotros en ellos, por tanto es muy acertado decir que hay que conocerse a uno mismo. Nuestros límites, nuestros aspectos más fuertes y más débiles nos definen inevitablemente dentro de un perfil profesional. Es algo hasta cierto punto inevitable y a su vez, necesario y no estático. Precisamente la experiencia a la que nos exponemos cada uno y que a lo largo de los años nos va moldeando, define a la persona y describe al profesional. Tener la oportunidad para saber aprender de ello y aplicarlo en la vida laboral, es parte del enriquecimiento que deja a su vez huella en las especialidades de toda índole.
Por ultimo preguntarte, qué sería de cualquier profesional que se aprecie, sin esa vocación que te mueve de forma independiente hacia tus objetivos. Esto también se puede considerar como parte de la marca personal que seguirá evolucionando con la experiencia, la demanda y el interés profesional.
Gracias.
Gracias a ti Pilar, creo que dices una frase mágica… «dejar huella en los demás» porque no olvidemos que cuando mediamos estamos a la vez educando en un conflicto a las partes, y eso nos lleva a esa vocación de la que hablas. Gracias de verdad porque tu aportación es valiosísima siempre. Javier
Infinutas gracias Javier por este video. muy de acuerdo contigo en que para hacerse en el camino de ser un mediador comienza cin el autoconocimiento. Honestamente . en mi caso te digo que no ha sido facil verme como mediador. por ello tus palabras me dan un gran alivio y aliento. El tema de el sello o maeca personal creo que te la da el autoconocimiento verdad??? y pasa por la confianza que uno genere en su cliente. un verdadero placer.
Gracias a ti Mónica, aciertas en tu valoración 100 por 100, tanto por el autoconocimiento, para ponerlo a disposición de los mediados en el proceso, como que con ello conseguimos esa confianza. Un abrazo fuerte
Muchas gracias, Javier por tu reflexión.
Mientras miraba tu vídeo, pensé que esa marca personal del mediador se desarrolla a mediada que uno ejerce la mediación, y que le hace especificarse en determinados sectores, ya sea porque obtiene experiencia o su forma de ser. Yo aun soy estudiante y no tengo esa experiencia, pero pienso que al ser tan cercana esta profesión, por el contacto directo con el cliente, es normal que uno cree esa identidad a la hora de mediar.
Sinceramente, y si me permiten la metáfora, es como la gastronomía donde un cocinero empieza cocinado de todo, luego se va centra en un tipo especifico de comida y ,luego después de tanto cocinar, imprime su marca personal en la receta que aporta magia a ese plato y le hace distinguirse de otros cocineros.
Gracias Enrique lo que planteas muy acertadamente es la «experiencia» y madurez profesional y con ello vas creando tu marca. Un abrazo
Buenos días,
Lo primero que me gustaría hacer es agradecerte este tema de debate tan interesante, además de agradecerte lo que nos enseñas en tus clases, ya que soy una de las afortunadas en poder compartir contigo la asignatura que impartes.
La marca personal es algo fundamental para llegar a ser un profesional diferente, porque creo que en todo puesto de trabajo y en especial en la mediación, que es lo que estamos tratando, buscan que las personas tengas unas características básicas como has comentado en el video, tales como la empatía, la imparcialidad o la objetividad dentro de un asunto, pero considero que lo verdaderamente importante para ser un buen profesional es lo que nos diferencie de los demás, eso será el motor que nos impulse para hacer bien nuestro trabajo, porque lo haremos desde una perspectiva personal y nos sentiremos cómodos trabajando así y podremos transmitírselo a nuestros clientes.
Es importante trabajar tanto con nuestras fortalezas como con nuestras debilidades, ni una cosa nos hace mejores ni la otra peores, simplemente hay que saber encontrar la virtud en los llamados defectos y utilizarlos a nuestro favor.
Gracias.
Gracias Blanca,. no puedo añadir más porque no hubiera hecho yo mejor resumen. Un abrazo
Gracias Javier por tu aportación. Me parece muy interesante el hecho de tener que conocernos a nosotros mismos en este campo, ya que es un punto fuerte que todos deberíamos hacer en todo tipo de profesiones, pero me llama la atención que para esta profesión de mediar conflictos entre otras personas ajenas a nosotros, tengamos que hacer auto reflexión y conocernos, ya que si no lo hacemos no podríamos potenciar nuestras habilidades al máximo. Algo que no había pensado anteriormente por lo que me parece muy interesante.
Gracias Marcela, en muchas profesiones, no solo en esta, nos olvidamos muchas veces de nuestra propia satisfacción personal por el trabajo bien hecho y eso solo se consigue si te legitiman para mediar, por eso se hace tan apasionante. Un fuerte abrazo y gracias por tu comentario
Buenas tardes Javier,
Estoy totalmente de acuerdo en tus palabras cuando comentas que no somos perfectos y no estamos dotados de todas las competencias que nos gustaría tener para desempeñar nuestra labor profesional de una forma exitosa. No somos perfectos, pero eso no quita que no debamos de intentar serlo. Debemos analizarnos (DAFO) y ser conscientes de nuestras capacidades, intentando reforzar todas aquellas habilidades que no tengamos tan desarrolladas, a partir de la experiencia laboral. Y a su vez, debemos potenciar, como bien has dicho, todas aquellas facetas en las que destaquemos. Teniendo en cuenta estos aspectos, estoy segura de que conseguiremos definir nuestra marca personal propia.
Muchas gracias por compartir tus reflexiones.
Un saludo
Un abrazo Silvia y gracias siempre por tu aportación
Un tema bastante interesante el de la marca personal sobre todo la frase de que «todo mediador mediante su marca personal acaba dejando huella»(no la he escrito con total literalidad la frase).Si es verdad que la problemática de este tema estaría en por ejemplo, si el punto fuerte de una persona es que es brillante para buscar soluciones, debería trabajar precisamente en censurar algo esa cualidad puesto que en este trabajo la solución la buscan o la deben de buscar los propios clientes.Un saludo
Efectivamente Estrella, yo si acaso cambiaría la palabra buscar soluciones por palntear diversas soluciones… ten en cuanta que somos «guias en el viaje de las vidas de las personas, que realizan un trayecto de como están a como quieren estar», pero ello siempre deciden que camino tomar. Un abrazo
Buenas tardes a todos
Lo cierto es que el tema que se ha planteado creo que es fundamental para el ejercicio de la mediación, y considero que es algo que se debe aprender y mejorar durante el propio ejercicio de la profesión. Conocerse a sí mismo, como bien ha comentado Javier, es vital en esta profesión, ya que sino podríamos caer en el error de ser actores dentro de la mediación. Entender los problemas y conocer las habilidades para realizar la mejor mediación son aspectos muy importantes, pero ser consciente de nuestras limitaciones así como de nuestros potenciales es lo que nos ayuda a mejorar y diferenciarnos. Tal y como propones, ver un aspecto positivo dentro de las propias limitaciones es un aspecto diferenciador que potencia la naturalidad dentro del proceso de mediación.
Creo que el tema propuesto sobre la marca personal es muy interesante y que todos deberíamos reflexionar sobre esta cuestión para poder mejorar en nuestro trabajo.
Un saludo a todos.
Gracias Cristina, das en la llaga… no merece la pena ser actores… un abrazo
Hola Javier, en mi caso particular soy negociadora desde hace muchísimos años, comenzó con mis profesiones y actividades anteriores. La honestidad y el saber que mis actividades servían para un mejor futuro en las personas, me sirvió cuando comencé este amado camino de ser mediadora. desde muy jovencita dije que no había nada más importante que irme a dormir tranquila pensando que nunca había perjudicado a nadie. Ahora, luego de más de 20 años como operadora de conflictos opino lo mismo. Genero confianza en el proceso porque sí creo rotundamente en él y así lo transmito en mi discurso de apertura, por ende, genero confianza como mediador, escucho atentamente, no me colonizo con el relato de ninguna de las partes, simplemente me pongo al servicio de ellos para ayudarlos desde mis intervenciones, cada mediación es única aunque la materia que los traiga sea la misma, Inspiro profundamente antes de entrar a la sala de mediación y me siento libre y despejada para escucharlos, no prejuzgo, dejo mis valores y crrencias de lado y comienzo a trabajar en ese universo de las partes, una vez que las escucho y las parafraseo, realizo mi propia agenda de gestión de la disputa con una hípótesis de trabajo, a veces hay que cambiarla porque surgen cuestiones subyacentes,que en definitiva son las que permiten realmente trabajar, porque son el origen de la disputa que los trae. Realizo mi planificación de trabajo. Todo ello apuntalado por el estudio y las capacitaciones. Es muy importante para mí el ser del mediador: por qué quiero serlo. para qué, qué creo que es ser mediador, qué expectativas tengo.? Es muy inportante no entrar en un desgaste emocional los mediados, sino abandonan el proceso y ni nosotros, así no podríamos ayudarlos. Confianza, paciencia, creatividad y sentido del humor no pueden faltar, así me pasa a mí, esto no significa ser un payaso, simplemente ver la parte positiva, resaltndo lo que sí van logrando. Cuando la tensión es muy grande una simple sonrisa o un comentario atinado y respetuoso desde el humor mejora notablemente el ambiente en la sesión y nos permite continuar trabajando. Un saludo para todos, nos vemos en Málaga.
Interesante reflexión. Conforme van pasando los años voy descubriendo que no importa que seas un excelente profesional, si como persona no vales nada. Son aquellas personas con una «marca personal» destacable las que quedan en nuestra memoria. Por eso mismo, pienso que como futuros profesionales (en mi caso futura psicóloga, y quién sabe si futura mediadora en algún momento de mi vida) deberíamos trabajar en nosotros nuestra marca personal que va a hacer diferenciarnos del resto de miles de personas que saldrán con el mismo título que yo los próximos años, e incluso de los que ya lo tienen.
Por otro lado, también me parece muy importante esa pasión de la que hablas en el video. Personalmente en mi experiencia universitaria me quedo con aquellos profesores y profesoras que han demostrado estar enamorados de la asignatura que imparten, realmente marca la diferencia en nuestro aprendizaje.
Gracias por compartir este video con nosotros/as.
Gracias Laura por tus comentarios…me quedo con tu aportación de no solo amar lo que haces, sino, dejar huella en los demás. Un abrazo
Buenas noches Javier.
Primero de todo muchas gracias por tu reflexión, me parece muy interesante lo que planteas. La marca personal es aquello que nos diferencia de otros profesionales y que hace que nuestro trabajo sea único. No creo que exista, por tanto, una única manera de trabajarla, puesto que cada uno tiene que encontrar la suya propia que le permita desarrollar con éxito su tarea. Conocernos a nosotros mismos, como se plantea en el vídeo, me parece una práctica muy necesaria en este tipo de profesiones, así como muy enriquecedora. Sin embargo, es algo complejo ya que supone un esfuerzo y el estar preparados para asumir limitaciones que no siempre somos capaces de reconocer en nosotros mismos. Coincido en que hacer este ejercicio debe ser el primer paso hacia una buena práctica como mediadores y la construcción de nuestra marca personal.
Por último, me gustaría añadir que tener vocación y pasión por lo que se hace es fundamental. Se debe creer en la mediación como método y confiar en nosotros mismos, valorar nuestro trabajo. Me parece que estos aspectos se transmiten indudablemente a las personas de nuestro alrededor, produciéndose una retroalimentación en nuestra labor.
Un saludo.
Me encanta Laura tu aportación, porque no solo hablamos de ser nosotros para ponernos a disposición de los mediados, sino como si de un efecto boomerang se tratase, nos vuelve esa satisfacción con creces. Gracias siempre
Magnifico comentario Mary, solo queda decir, amén. Un abrazo
Buenos días Javier
En primer lugar quería agradecerte este tema de debate, el cual me parece muy interesante, no solo por la marca personal de cada mediador sino por como debemos actuar ante los conflictos. Como bien has dicho creo que ser nosotros mismos y aportar nuestro «granito de arena» en cada una de las soluciones que nos den es fundamental para esta profesión.
Alba no me olvido de ti…creo que das en la clave de disfrutar. Disfrutar de lo que haces te hace ofrecer lo mejor de ti. Un abrazo
Me encanta Laura tu aportación, porque no solo hablamos de ser nosotros para ponernos a disposición de los mediados, sino como si de un efecto boomerang se tratase, nos vuelve esa satisfacción con creces. Gracias siempre
Buenas tardes Javier! Una gran aportación sobre la que reflexionar. Como tú dices, considero que es muy importante conocer tanto nuestras virtudes cómo nuestros defectos para saber sacar el máximo partido tanto de lo bueno como de lo malo. Aún me queda un largo camino para aprender de ello y formar mi «marca personal». Un abrazo!
Muy buenas Paula…no creas que es tanto lo que te queda…poco a poco, día a día la creas con tu forma de ser. Un abrazo
Cuando nos paramos a pensar sobre cómo tenemos que ser para ser buenos mediadores, nos frustramos porque como tu bien dices, no sabemos si seremos capaces de abarcar todo lo que tenemos que seguir. Esto hace que nos presionemos a nosotros mismos y no seamos capaces de explotar aquellas virtudes que tenemos, y aprovechar las cualidades que nos forman como persona. Obviamente para deshacernos de todo aquello que nos obstaculiza, es importante ser lo mas naturales posible y disfrutar de aquello a lo que nos dedicamos, así podremos comprender qué podemos ofrecer de nosotros, sin tener la obligación de ponernos una careta que no nos representa. Y es ahí cuando entenderemos que no debemos seguir unas pautas, y que no existe nadie mejor que nadie para una cosa, sino el esfuerzo que creas para llegar a ser el mejor en lo que te propones, independientemente de cómo seas.
Muy buenas Javier, gracias por reflexiones como esta, no solo en clase, sino en foros, o Cyber Week!
Estoy de acuerdo con varios comentarios que he leído, a cada cuál más enriquecedor, debemos centrarnos en nuestras fortalezas, entendiendo que quizás lo que para mí es un defecto, para la persona que esta a mi lado, es una virtud. Confiemos más en nosotros mismos, como mil veces no has enseñado en clase, potenciemos nuestra personalidad al máximo, pulamos el diamante en bruto que cada uno llevamos dentro. Nunca darnos por vencidos. Personalmente me encantaría tener el día de mañana un hueco en esta profesión, siento pavor, e incertidumbre, no se si voy a ser una buena profesional, si voy a llegar a los demás, o si voy a llegar de forma correcta, creo que un poco de miedo también es bueno. Me gustaría ponerle nombre a mi marca personal, o llegar a encontrarla algún día, creo que la forma de obtenerla es el tiempo, la experiencia, y lo que se aprende de cada persona a la que ayudas. Creo que es un profesión preciosa, porque no solo enseñamos sino que aprendemos aún más.
Gracias Javier por enseñarme este mundo, espero que mi marca personal este llena de naturalidad, de empatía y de entusiasmo por conocer y ayudar a los demás.
¡Un abrazo enorme Familia!
Querida Lorena gracias a ti. Eres auténtica y seguro que el futuro te depara como bien dices ese aprender de todos para ser una gran mediadora. Un abrazo
AMIGOS…UN CUESTION PARA ESTA SEMANA EXTRA…¿podemos compartir nuestras inquietudes sobre el tema con los mediados?. Un abrazo a todos
Buena tardes Javier, comentar que estoy totalmente de acuerdo contigo.
Hoy en día, en un mundo globalizado como en el que vivimos y dónde nuestro entorno es extremadamente competitivo, no es sencillo destacar cumpliendo todas las exigencias que se pide en el ámbito de la mediación. Por ello, cobra especial importancia en nuestro trabajo saber aplicar dos aspectos estratégicos clave, como son: saber posicionarse en el mercado y saber diferenciarse.
Así, tal y como comentas, tener imagen de marca es ser nuestro propio producto y para ello tienes que saber muy bien que puedes ofrecer y por qué eres distinto al resto.
En los momentos actuales, no sólo hay que ser un experto en las materias que se manejan, sino además, parecerlo.
Gracias Alfredo por tu comentario…como diría alguno…no solo vale el fondo sino la forma. Un abrazo
Javier y a todos los apasionados de la mediación buenas tardes… que gran tema para pensar y reflexionar. Yo, como estudiante en estos momentos de mediación y todos mis compañeros con los cuales compartimos cada fin de semana nos preguntamos.. como lograr empatía con los clientes? como dejar de lado nuestras emociones y llegar a ser imparciales?..y por sobre todas las cosas.. como ponernos en el zapato del otro para en verdad serles útil?? Interrogantes como estos y otras miles de preguntas pasan por nuestras cabezas y creo que todas ellas apuntan a formar nuestra «marca personal» para llegar a ser eso que soñamos: excelentes mediadores y mediadoras… Hace poco hice un curso de mediación familiar y me quedó gravada esta breve nota que nos compartió uno de los psicologos docentes en sus clases cuando cada uno de nosotros continuamente hacia incapie en como dominar nuestras emociones en cada momento que el conflicto escale y empecemos a sentir que no podemos con él, que por ser personas de carne y hueso íbamos perdiendo neutralidad e imparcialidad: «para afrontar adecuadamente las situaciones emocionales hace falta ser un buen mediador, es decir, hay que ser capaz de despertar la confianza de los demás y de establecer un adecuado rapport (índice de relación caracterizada por la afinidad y la armonía) con ellos, es decir, saber escuchar, ser capaz de persuadir y saber aconsejar » ..
Cada uno de nosotros en esa mesa de diálogo (así llamo yo al proceso de mediación en mi discurso inicial) vamos a ir, a traves de la experiencia y sin dudas desde la pasión hacia esta nueva forma de resolver los conflictos buscando nuestra impronta personal para jerarquizar esta hermosa y a su vez difícil tarea que es mediar…
Gracias Javier y a todas aquellas personas que llevan adelante con tanta dedicación y amor esta profesión… Saludos desde Santa Fe-
Javier y a todos los apasionados de la Mediación buenas tardes…
Que gran tema para pensar y reflexionar. Yo, como estudiante del curso básico en este momento, y todos mis compañeros, con los cuales compartimos cada fin de semana nos preguntamos.. cómo lograr empatía con el cliente? Cómo dejar de lado nuestras emociones y llegar a ser imparciales durante todo el proceso?… y por sobre todas las cosas… cómo ponernos en el zapato del otro para en verdad serles útil?. Interrogantes cómo estos y otras miles de preguntas pasan por nuestras cabezas y creo que todas ellas apuntan a formar nuestra “marca personal” para llegar a ser eso que soñamos: EXCELENTES MEDIADORES Y MEDIADORAS.
Hace un par de semanas hice un curso sobre mediación familiar y me quedó grabada esta breve nota que nos compartió uno de los psicólogos docentes cuando cada uno de nosotros continuamente hacia incapie en cómo dominar nuestras emociones en aquellos momentos que el conflicto escala y empecemos a sentir que no podemos con él, que sencillamente por ser personas de carne y hueso íbamos perdiendo neutralidad e imparcialidad: “ para afrontar adecuadamente las situaciones emocionales hace falta ser un buen mediador, es decir, hay que ser capaz de despertar la confianza de los demás y establecer un adecuado rapport (índice de relación caracterizada por la afinidad y la armonía) con ellos, es decir, saber escuchar, ser capaz de persuadir y saber aconsejar”…
Cada uno de nosotros en esa mesa de diálogo ( así llamo al proceso de mediación en mi discurso inicial) vamos a ir, a través de la experiencia y sobre todo desde la pasión hacia esta nueva y eficaz forma alternativa de resolver conflictos buscando nuestra impronta personal para jerarquizar esta hermosa y a su vez difícil tarea de mediar…
Gracias Javier y a todas aquellas personas que desde su lugar llevan adelante con tanta dedicación y amor esta profesión!!
Saludos desde Santa Fe.
Pasión Ana Laura, es lo que necesita el mundo, si tu profesión se convierte en tu profesión, perderás la noción del tiempo, gracias por participar
Perdón… si tu pasión se convierte en tu profesión es cuando pierdes la noción del tiempo. Abrazos
Buenos días Javier.
En primer lugar agradecerle que expongas tus reflexiones tan sabias con nosotros, ya que muchos de los conocimientos compartidos en el video, nos servirán de ayuda y apoyo en el largo camino que nos queda por recorrer.
En segundo lugar, considero que la sociedad nos imponen muchas categorías dependiendo del sexo, la raza…. y se les olvidan enseñarnos que lo más importante que tenemos el ser humano es conocer nuestras áreas personales, como somos y como nos relacionamos, para así también determinar nuestras ventajas y el origen de nuestros problemas.
Por último, me gustaría hacer referencia a la incertidumbre que sentimos, ya que no sabemos si conseguiremos ejercer correctamente de mediadores. La incertidumbre viene determinada por la continua comparación con los otros y en centrarnos exclusivamente en lo que nos diferencia del otro y no tenemos. Sin embargo, se nos olvida centrarnos en nuestras virtudes y empezar a determinar cómo podemos explotar estas. Creo que el día en el que nos demos cuenta de que todos somos diferentes y que todos podemos aportar algo positivo al mundo, solo así conseguiremos vencer el miedo y entonces conseguiremos ser buenos profesionales.
Gracias por tu aportación Maria Teresa, con personas como tú lo conseguiremos, porque das en la clave de las relaciones, y de la «alquimia» que podemos conseguir entre todos. Un abrazo
Muchas gracias, maestro, por la ilusión y pasión que trasmites por la Mediación, que hace que se «contagie». Totalmente de acuerdo en que debemos conocernos a nosotros mismos, potenciando las fortalezas y convirtiendo nuestras debilidades en virtud. Creo que es muy importante transmitir confianza a los mediados. Un abrazo,
Gracias a ti Lola, por ser parte de este apasionante viaje que se llama «mediación». Confianza es poder y querer. Un abrazo
Buenas tardes, Javier. En mi opinión la marca personal de una persona es muy importante. Dado que, si no nos conocemos a nosotros mismo no podemos potenciar esas cualidades que nos ayudan a ser creativos, a acercarnos y hacer más nuestras las distintas estrategias de la mediación.
No debemos olvidarnos de que tenemos unos valores y unas aptitudes que hay que desarrollar como mediador. Pero, aunque tengamos presentes esas exigencias, no podemos dejar que nuestra personalidad y naturalidad se diluyan quedándose en un segundo plano. Ya que, nuestro toque personal es el que va a permitir, que junto con nuestros compañeros, consigamos una mediación más completa, con más herramientas y con distintos enfoques y formas de llevar un mismo proceso.
Un saludo.
Gracias Begoña por tu aportación porque aportas algo que debe subrayarse, si bien debemos ser creativos ello nace de nuestra conciencia y ello se produce solo siendo nosotros mismos. Un abrazo
Buenas tardes Javier, pienso que para todo en la vida lo importante es ser siempre uno mismo y nunca perder tu esencia, eso es lo que nos distingue de los demás y lo que nos hace únicos.
Creo que en el ámbito de la mediación es igual. No considero que haya mediadores mejores o peores sino que lo que te hace buen mediador aparte de los conocimientos y de la experiencia en este campo, es el saber potenciar tus cualidades personales. Considero que, cada caso al que nos podemos enfrentar es completamente distinto, y el conocerse a uno mismo ( con nuestros defectos y virtudes) para saber como adaptarse a las circunstancias que se nos presenten en cada uno, es esencial para poder desarrollar adecuadamente el proceso de mediación y ser un buen profesional.
Un saludo y gracias
Querida Leila, aportas una palabra nueva que hasta ahora no había salido… la palabra ESENCIA. Tenemos nuestra propia esencia como mediador y eso tambien nos sirve para la legitimación que necesitamos, gracias de corazón
Buenas noches a todos, que interesante la propuesta y los aportes de cada uno. Para mi, que recién estoy incursionando en el mundo de la mediación, resultó ser muy motivador y alentador. Me hizo sentir con mayor confianza en mis características personales, las que seguramente tendré que trabajar para desarrollar esta profesión pero, según entiendo, no intentar dejarlas de lado para alcanzar un «modelo de mediador» sino conocerlas en profundidad para poder potenciar aquellas en las que me sienta fuerte.
Espero saber aprovechar cada experiencia para reinventarme en este nuevo rol e ir construyendo esa marca personal, la que me diferencie, la que me permita ganar la confianza de los otros para hacer un buen trabajo y crecer en esta profesión siendo yo misma, pero distinta.
Gracias Flavia por tu comentario…reinventarse supondrá Desaprender para Aprender. Un abrazo
Hola Javier. Muchas gracias por el video lleno de sentido común.
Estoy totalmente de acuerdo con tu aportación. Creo que una de las claves del éxito en las relaciones con personas, no solo en mediación si no en general, es mostrarte natural y transparentar tus debilidades. En mi experiencia transmitir que tú no eres perfecto, que tú no eres superior ni super sabio, genera conexión.
Aunque tengamos que tender a alcanzar las caracteristicas ideales del mediador, me parece mucho más interesante potenciar lo que llevamos en nuestra mochila más que intentar parecer artificialmente perfecto.
Un abrazo desde Córdoba España
Los temas «Marca personal «y «Huella que dejamos e los demás» son muy interesantes para analizar porque en mi opinión nos ayudan a desempeñar nuestra profesión de mediadores .Por un lado todos tenemos puntos fuertes que debemos resaltar y puntos débiles para tratar de mejorar que en conjunto nos hacen ser quienes somos y formaran nuestra Marca personal al momento de gestionar una Mediación o simplemente a lo largo de nuestra vida personal o profesional..Recuerdo un slogan de la propaganda de un Banco que apelando a los nombres de varios niños decia …»Un buen nombre es lo mejor que uno puede tener» haciendo referencia a la importancia de la trayectoria y el comportamiento, planteando estos conceptos para establecer la identificación de un nombre con lo mejor que cada uno de nosotros puede ofrecer.
Por último y en relación ala Huella que podemos dejar en los demás creo que nuestro aporte como mediadores desde la empatía y la comprensión de los sentimientos e intereses que traigan las partes a la mediación es la manera en que podremos dejar huella en cada uno se los mediados
Saludos a todos
Hola buenas tardes . Muy buen video . Coincido plenamente en lo de lograr obtener una marca personal.
Es muy importante sobre todo logar empatia , para mi uno de los puntos mas importantes . Y lo fundamental un profundo trabajo de conocimiento interior, conocer nuestras debilidades, nuestros prejucios (aunque muchas veces decimos no tenerlos) y tambien nuestros puntos fuertes . Y siempre, ser buen observador ya que siempre estaremos co-construyendo un nuevo lugar de aprendizaje
Buenas noches Javier,
En principio, gracias por dejarnos ser parte de este gran analisis. Me parecio muy acertado tu abordaje sobre la tematica en cuestion. En este caso como mediador, uno debe conocerse a si mismo, cuales son las fortalezas y virtudes con las cuales se cuenta, para que en el momento de resolver los asuntos uno tenga bien en claro los metodos a seguir para lograr un gran desempeño en su labor,i pero tambien reconocer sus debilidades, trabajar sobre ellas para desarrollar y mejorar desde lo personal. Siempre digo que, la confianza en uno mismo y la dedicacion que se le da es fundamental no solo para la parte practica de esta tematica sino para la vida cotidiana.
por otro lado, es importante el fomentar estrategias que alimenten la planificacion del proceso de mediacion, tener un analisis amplio sobre la cuestion e ir llevandola a cabo en forma paciente y en conjunto con los clientes. Que se note la predisposicion y el conocimiento personal y profesional, a traves de la muestra del interes sobre la causa, consolidando una confianza en conjunto con un unico objetivo, llegar a un comun acuerdo que beneficie a ambas partes.
por ultimo, es importante las capacitaciones para obtener un mayor desarrollo personal y poder aplicarlo satisfactoriamente en cualquier circunstancia, y finalizando, siempre es de suma importancia lograr establecer un vinculo de afinidad absoluta con las partes, ser capaces de ponernos en su lugar ante alguna diferencia, comprender las situaciones que se lleguen a plantear, y aplicando las legitimaciones y conocimientos que abarquen la problematica, lograr llevar a cabo un proceso de resolucion lo mas justa posible con el que nos sintamos identificados en conjunto con la vision de que sea la correcta desicion.
Buenas tardes.
Opino que las marcas personales de un mediador deben ser las siguientes:
Respeto a los mediados.
Poner las reglas de respeto que deben cumplir los participantes en la mediación.
Conducirse con profesionalismo hacia los mediados.
Infundir confianza.
Mantener la paz en el procedimiento.
Demostrar el conocimiento materia de la mediación.
Mostrar compromiso en su trabajo.
Muchas gracias. Saludos.