El avance en procesamiento de grandes paquetes de datos –big data y data mining– en el marco de sistemas de inteligencia artificial, genera la disminución de la incertidumbre (obviamente nunca total, pero en segmentos especificos la disminución es crítica) en la toma de decisiones.
¿Deja espacio para el análisis del conflicto y su abordaje, cuando las certezas en las organizaciones asuman dogmaticamente sus procesos de toma de decisión, en los que los «usuarios» o «clientes» son «identidades» construidas por datos? (por ejemplo: entidades comerciales, bancarias, de la salud, rrhh, etc.).
¿La ecuación mas información es directamente proporcional a la disminucion de los conflictos? o ¿el eje del conflicto se traslada a la logistica, la fidelidad entre la representación del producto o servicio -marketing- y lo efectivamente recibido? y entonces, los servicios RAD ON LINE: ¿deben incomporar la variable cultural en el abordaje de la resolución del conflicto, como incorporan opciones de idiomas?
buenos días. sintetizando el texto convocante…. cuando las empresas que ofrecen productos y servicios on line orientan sus decisiones de mercado a nichos super especificados por big data y data mining– en el marco de sistemas de inteligencia artificial, genera la disminución de la incertidumbre en la toma de decisiones del usuario en la decision binaria —SI / NO ACEPTO. EL MARCO DEL CONFLICTO SE TRASLADA A LA LOGISTICA, A LA IDENTIDAD ENTRE OFERTA Y REPRESENTACIÓN QUE HACE EL COMPRADOR DE LO OFERTADO?
Es un gusto compartir este espacio. Creemos que en el ámbito de las relaciones de consumo es más fácil trasladar el marco del conflicto a la logística, accediendo al apoyo de la inteligencia artificial para establecer alternativas predeterminadas, que ayuden al usuario a tomar una decisión. El gran problema y mayor desafío es cómo hacer para introducir la inteligencia artificial en otros ámbitos de conflicto…
Encantado María Victoria, muy interesante el planteo de la incorporación de la I.A. a otras áreas de trabajo en linea, es más, creo que tiende a estandarizarse en el marco del big data y data mining, dada la necesidad de dar respuesta cada vez mas exacta a los posibles destinatarios de la manera mas perfecta posible.
Ahora, quería compartir contigo la idea de si es posible en este contexto se reduzca la complejidad del conflicto a la verificación de datos, dejando fuera análisis por ejemplo, a la satisfacción de los usuarios de servicios o producto, ya que requiere del usuario una capacitación especial en el planteo del problema. ¿Consideras que la I.A. reduce la conflictividad o la hace mas compleja?
Estimado José Luis. Tuve durante algún tiempo la posibilidad de trabajar como neutral en ODR para una plataforma on line de venta de servicios, transformándose en una experiencia profesional muy enriquecedora que fue mas allá de lo económico. Las partes en conflicto llegaban a la instancia de intervención de los neutrales cuando ya habían pasado por la etapa de verificación de datos asistidos por los sistemas de IA, pero no habían alcanzado la satisfacción de sus intereses, porque no habían logrado acuerdo de resolución. Podemos decir que no habría una receta única. Depende del tipo de caso (aun de consumo), las partes frente al Neutral en ODR, sentían la necesidad de ser escuchado por un «Humano», después de brindar innumerables datos a los sistemas, y en muchos casos solicitaban y se sometían a que el neutral les dictara una solución de acuerdo, en una instancia de arbitraje
Con ello, debemos concluir que es difícil pensar la reducción del conflicto a la verificación de datos, a través de pautas predeterminadas dentro de los sistemas. es difícil , pero no imposible. Indudablemente dependerá de las características propias de los casos y de las partes involucradas
Estimada María Victoria; me pareció muy interesante tu mirada desde la experiencia vivida y coincido plenamente en la necesidad de ser escuchado por un Humano, el tema que puede generar inquietud, que los «insumos» de la I.A., en el que la Autodeterminación informativa sea una quimera ya que el ciudadano no sabe qué, de dónde, en que ocación, o quién genera esa magma de datos que es el big data, y quien o con tecnología se realiza la minería de datos que importan cada vez mas dada la capacidad de procesamiento que hace muy difícil la actividad del neutral, si éste no tiene el poder de tirar por tierra todo lo actuado en etapas previas. sobre todo cuando no existe la posibilidad cierta de acción jurisdiccional. En mi conocimiento, que adelanto agota el tema ni mucho menos, el margen de gestión de conflicto p2p es limitado, y se modifica de empresa a empresa. Entiendo y quisiera tu opinión que siempre debería existir una via alternativa a: atención a usuarios b: tercero neutral y c) evaluación del proceso en su totalidad con acceso a las fuentes de información que nutrieron el proceso, accediendo en forma adecuada al conocimiento medio del usuario en dos idiomas el ingles y el del consumidor.
Me parece interesante que las partes frente al neutral en ODR sintieran la necesidad de ser escuchados por un «humano» aunque estuvieran dispuestos a brindar sus datos en el sistema. Es un dato que no podemos dejar pasar y tratar de analizar según las características de cada caso de acuerdo a la experiencia.
Sí José Luis. coincido en la vía Alternativa. Y, de hecho, algunas plataformas así lo tienen sistematizado
María Victoria, excelente y enriquecedera tu experiencia.!!!! Así mismo comparto las aclaraciones e inclusiones que estima José Luis. Ambas vías deberían co existir.
Buenas tardes.
Cómo usuaria considero muy importantes los avances tecnológicos. En muchos campos o en casi todos reducen tiempos y costos. Sin embargo nunca me ya gustado tener que estar interactuando con una máquina y como yo muchas personas.
Hace 2 meses invite a un programa de la Facultad de Derecho en Ius Multimedia a dos Mediadores Privados certificados por el Tribunal Superior de Justicia para que hablarán precisamente de la Mediación en Línea, del Big Data etc. Se refirieron a la buena respuesta de los mediados para llegar a acuerdos de la esa forma.
Considero que siempre habrá quiénes deseen acceder a los medios electrónicos para Resolucion de Conflictos, pero también habrá quienes no se sientan cómodos de esa forma. Primero porqué no los conocen y segundo porqué conociéndolos no les gusten.
Además no es lo mismo dar información de datos a la IA, que plantearle un problema. No siente uno la misma protección, mucho menos la comprensión y el cobijo de un humano.
Muchas gracias.