Inteligencia Artificial y resolución de conflictos. Sus posibilidades | Foro de debate

María Victoria Marún - Argentina

Abogada Mediadora. Profesora Superior en Ciencias Jurídicas. Especialista en Docencia Universitaria. Directora del Centro de Resolución Alternativa de Conflictos del Colegio de Abogados y Procuradores de la 3° Circ. Judicial de Mendoza. Argentina. Miembro del Foro Internacional de Mediadores Profesionales. Contribuyente académico en varios eventos científicos nacionales e internacionales. Autora de varias producciones Académicas y publicaciones en temas de resolución de conflictos

Texto inspirador de debate:

Desde hace algún tiempo  se están implementando en el mundo  proyectos piloto,  aplicando  inteligencia artificial  a fin de  desarrollar procesos de decisión fundada en el ámbito de la resolución de conflictos legales (utilizando  tecnología “Blockchain”, sistemas de aprendizaje automático -“Machine Learning”- etc.). A modo de ejemplo, encontramos: 1) Proyecto de Estonia sobre la aplicación de  un sistema de inteligencia artificial en la resolución de contiendas legales para  litigios de baja cuantía; 2) Proyecto de campo desarrollado por el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a fin de aplicar tecnología “Blockchain” para  la emisión de dictámenes fiscales, con un resultado de resolución en segundos de la totalidad de los expedientes con un grado de acierto cercano al 99%, sobre  300 expedientes que esperaban  dictamen del Ministerio Público.

Nos preguntamos, ¿Es  posible pensar la aplicación de estos sistemas a la Resolución de conflictos en General y a las ODR en particular?

29 comentarios en «Inteligencia Artificial y resolución de conflictos. Sus posibilidades | Foro de debate por María Victoria Marún»

  1. Buenas noches, en mi opinión, tener un sistema automatizado para la resolución de conflictos es un error. En muchas ocasiones y conflictos, se tienen en cuenta muchas características que estos sistemas artificiales puede que no entiendan.
    Además, hay situaciones en las que las emociones o la empatía que presente el mediador, ayudan a la resolución del conflicto, o a que las partes quieran seguir con la mediación o no.
    Entiendo también, que si queremos resolver un caso basándonos solo en su legalidad, puede ser beneficioso una máquina. Pero creo que existen miles de situaciones en las que los conflictos necesitan de emociones, y personas para poder entenderlos.

  2. Buenos días,

    La inteligencia artificial puede ser en mi opinión un arma de doble filo. Si atendemos a un sistema que pueda analizar determinados perfiles y resolución de “casos tipos” podría servir de gran ayuda.
    Ahora, debemos tener en cuenta la falibilidad de estos sistemas y la complejidad que guarda cada asunto en particular. El mismo conflicto puede ser totalmente distinto en un caso que en otro atendiendo a los afectados.
    Por lo tanto, como herramienta de ayuda y/o apoyo creo que podría valer pero hay que tener en cuenta que el factor humano es primordial en el análisis y resolución de conflictos.

    Un saludo

    • Buenas tardes,

      Estoy de acuerdo contigo. Como estudiante de psicología considero que en el proceso de la mediación entran en juego múltiples factores, incluso complejos para una máquina. Entre ellos las emociones, las experiencias, las necesidades de cada miembro del conflicto. Este tipo de factores pueden ser trabajados de la mano de un profesional, pero difícilmente de la mano de la inteligencia artificial. La mediación se llevaría a cabo a través de temas legales, pero se perdería algo tan importante como aquello que hace que cada conflicto sea distinto al otro: la realidad de cada persona.

      Un saludo.

  3. Considero que hay temas a tratar en mediacion en dónde es posible implementar un sistema automatizado de resolución de conflictos. A modo de ejemplo en los temas referidos a consumo , compra de mercadería . Acá aparece, en mi opinión, como posible y superdora (en factores como inmediatez, agilidad )esta modalidad de mediacion .

  4. La empatía no puede ser reemplazada por una maquina… y el trabajo con las emociones tampoco puede ser laborado mecánicamente…. cada persona es un mundo…. no es lo mismo el desarrollo de un dictamen que sigue pautas legales, que la mediación de un conflicto…

  5. Buenos dias coincido con quién comento que puede servir para temas puntuales relacionados con conflictos de consumo, contrataciones comerciales donde estos sistemas pueden servir de apoyo a las partes cuando hay un desbalance de poder y dónde la lejanía geográfica de las partes es un factor importante para lograr solucionar el conflicto.

  6. Buenos días, coincido totalmente con mis colegas. La resolución de conflictos, en definitiva es una oportunidad donde las partes involucradas concurren esperanzadas de poder transmitir a alguien una problemática. Todos sabemos que cuando debemos concurrir a hacer un trámite y nos obligan a interactuar con una máquina un banco por ejemplo (muchas veces nos ponemos nerviosos, saludamos a la máquina, no entendemos lo que nos pide, nos ponemos fastidiosos, odiosos y antipáticos, solicitamos urgente ayuda) ello ocurre en el mejor de los casos, porque podemos irnos viendo frustrado nuestra misión. El tema que nos ocupa «la resolución de conflictos» siendo un espacio de diálogo, se vería imposibilitado de poder cumplir con el objetivo principal, MEDIAR. Por ello, no veo factible la implementación de la inteligencia artificial en Mediación, SALVO, claro está que hablemos de MEDIACION ON LINE, que por una cuestión de distancia las partes no se puedan reunir porque uno está en Estados Unidos y otro en la ciudad de Córdoba, República Argentina. De todas maneras en las mediaciones on line siempre intervinen mediadores que asisiten a las partes on line.

  7. Bienvenidos a este Foro en el que nos planteamos las posibilidades de la inteligencia artificial aplicada a la resolución de conflictos y, en especial a ODR. Gracias por los comentarios y opiniones de Raquel, José Manuel, Carla y Silvina. Como dice Carla, existen hoy en día plataformas electrónicas de venta de bienes y servicios que ofrecen sistemas de resolución de conflictos automatizados. El ejercicio que nos debemos plantear es imaginarnos un sistema que nos pregunte determinadas cuestiones relacionadas con las emociones…..como se sentirían Uds si una máquina les preguntara ¿Cómo se siente Ud respecto de este tema o…les diera opciones para tildar ……exprese Ud. si esta situación le ocasiona..molestia…enojo….inseguridad….etc…..?.

  8. Buenas noches, realmente la inteligencia artificial no puede mediar ante un determinado conflicto de la misma forma que lo haría un mediador profesional, ya que es evidente, que ante múltiples problemas (familiares, educativos, jurídicos, etc) se precise de la opinión, empatía y conocimiento de una persona especializada para que así, las personas afectadas puedan ver en la persona que las está mediando, alguien que también se preocupa por el conflicto “de la misma forma que ellos“. Todo esto, una inteligencia artificial no sería capaz de hacerlo, y por tanto, para las personas afectadas sería mucho más complicado llegar a un acuerdo con una máquina delante.

  9. Realmente, la presencia de una Inteligencia Artificial en una sesión de mediación, según mi parecer, puede ser un apoyo brillante a la hora de detectar las necesidades de ambas partes o incluso lo que ambas partes desean, lo veo muy bueno para una sesión inicial en la que se nos esté planteando el conflicto a mediar ya que puede automatizarse esta detección de necesidades y posibles objetivos, sin embargo, es cierto que creo que a la hora de realizar un diálogo entre las partes sería más cómodo y nutritivo para obtener una decisión final el contacto humano de uno o más mediadores.
    A su vez, al ser una I.A también creo que podría incorporarse a las sesiones sin que llevase muchos inconvenientes para las personas que solicitan la mediación y puede ayudarnos a no necesitar ayuda externa de terceros, es decir, en nuestras clases hemos visto que si nosotros, mediadores especialistas en psicología, no tenemos conocimiento sobre la legalidad de una propuesta que vamos a poner sobre la mesa deberíamos pedir ayuda a un tercero, un ayudante externo, para estos aspectos creo que una I.A puede ser una gran ayuda para analizar finalmente propuestas antes de que estas se lleguen a firmar.

  10. Buenos días,
    En primer lugar me gustaría darle las gracias por plantear un tema tan interesante.
    En cuanto a su propuesta, considero la figura del mediador como un elemento fundamental e insustituible en este proceso, dado que el «contacto humano» que proporciona es parte del proceso. Como plantea Raquel García, en la mediación son necesarios aspectos y características propias de la interacción humana que un sistema automático no incluye.

  11. ¡Buenas tardes a todos! Entiendo que es imposible no pensar en la aplicación de IA también en la mediación de conflictos. Tanto en ADR como en ODR puede ser una ayuda muy útil. Dependiendo del caso, incluso puede prescindir de la persona del mediador. Cuando se aplica a ADR u ODR, puede ser muy útil como información para agregar a otras. Puede ayudarnos en cálculos complejos, puede ayudarnos en soluciones de lluvia de ideas. Creo que lo más importante es cómo usaremos esta información o análisis. Si se tomarán como más importantes que las evaluaciones personales o servirán como una pieza más para decisión personal final.

  12. Entiendo que los motores de inteligencia artificial (IA) proceden de un programa (código fuente) que aprende. En realidad el algoritmo de procesamiento muta en base a la información que recibe (se entrena), tanto de base como de resultados que él mismo obtiene y posteriormente procesa.
    De esta manera, proceso tras proceso, el algoritmo encuentra nuevos caminos de resolución a los problemas matemáticos planteados y genera un banco de datos que le sirven de retroalimentación.
    Aunque la ciencia ficción así lo plantee las posibilidades de estos sistemas no son infinitas, pero si muy poderosas, y necesitan de muy buena información de base (programación del código fuente y base de datos inicial).
    Dicho todo esto, el aporte de IA al campo de la resolución de conflictos, tema del que desconozco absolutamente todo, en mi opinión solo depende del interés general (traducido en aportes dinerarios) de las personas e instituciones que desarrollan esta actividad y aquellos que en el futuro puedan beneficiarse de ella y de cuan prolijamente se implemente la tecnología. Habida cuenta que detrás de las máquinas hay personas con intereses e intimidad que deben ser protegidos.
    Indudablemente la tecnología informática, y con ella la IA, se impone en todos los órdenes de la vida, y tarde o temprano también en el mundo del litigio y la resolución del conflicto. Es inevitable.

  13. Buenas noches
    En mi opinión, para que este sistema de inteligencia artificial sea efectivo debería de utilizar un patrón muy específico de forma que se asegure de que las soluciones automáticas que se están aplicando son para casos extremadamente parecidos.
    Creo que en mediación te puedes encontrar casos con temáticas muy parecidas y que, sin embargo, siguen un desarrollo muy diferente. Esto es porque las personas no son las mismas y lo importante para mediar un caso no es el conflicto en sí, sino la interpretación que los protagonistas de este le den. De esta forma, dos temáticas idénticas pueden encontrar soluciones completamente diferentes debido a lo que este conflicto produzca en sus protagonistas.
    Un saludo

  14. Considero que la inteligencia artificial podrá resolver asuntos no difíciles. Es decir podrá dictar una solución en asuntos de baja dificultad, pero asuntos de alto grado de dificultad no. Pues en estos casos se requiere de análisis, crítica y dar opciones aplicados al caso concreto. Lo que si podrá hacer la inteligencia artificial es proporcional la legislación aplicable y la jurisprudencia en cuestión de segundos. Lo que no puede hacer un humano.

  15. Muchas gracias por los aportes Marcela, Fernando, María do Ceu, Violeta, Manuel, María , Miriam y María Isla. Algunos de Uds. han dejado vislumbrar la posibilidad de la intervención de la inteligencia artificial como una herramienta de apoyo en algunas etapas del procedimiento de ODR…como la imaginan, si es que se enrolan en esa posición?
    Gracias por su visita a este Foro Dr. Elisavetsky. Es un honor….

  16. Buenos días,

    Creo que la inteligencia artificial puede ser capaz de tratar determinados temas que no requieran de emociones ni sentimientos, es decir, que sean temas objetivos, tales como los que has comentado, asociados a las resolución de conflictos legales. Mientras que otros asuntos exigen de una figura presente debido a la carga emocional o sentimental que puedan llevar implícito estos temas. Tal y como he leído en alguno de los comentarios, estoy de acuerdo en que la figura del mediador es en muchas ocasiones fundamental para que se pueda llegar a una determinada solución.

  17. Buenas tardes,
    Creo que usar la inteligencia artificial para mediar ciertos casos no sería en absoluto eficiente ni daría buenos resultados, ya que existen multitud de casos (como los familiares, temas de herencias, divorcios, etc, etc…) donde no sólo se tiene en cuenta la ley, sino que además los mediadores deben de contar como muchas más herramientas como la empatía, identificar gestos y emociones, técnicas de oratoria y muchas más que se usan dependiendo del caso, del carácter de los mediados y de sus intereses y necesidades. Hay ciertas cosas que hacen al ser humano único e irremplazable en cuanto a la inteligencia artificial, pues sólo el ser humano es capaz de sentir y hacer sentir ciertas cosas.

  18. Buenas tardes,
    Es un gusto poder participar en este foro. Respecto a la pregunta planteada creo que la integración de una inteligencia artificial en el proceso de mediación es solo beneficiario en la rapidez para resolver trámites. Sin embargo creo que con esta nueva inteligencia artificial estaríamos dando de lado muchos aspectos necesarios que tiene un proceso de mediación, así como identificar ciertas expresiones, trasmitir sentimientos, confianza, esperanza, seguridad… En mediación se atienden muchos temas muy delicados que una inteligencia artificial, por mucha programación que tenga creo que no es capaz de empatizar al cien por cien con la otra persona. También, poniéndonos en el lugar de las personas enfrentadas, pienso que no les gustaría ser mediados por una inteligencia artificial, no les daría la suficiente confianza y seguridad para llevar a cabo la mediación.

  19. Estamos en una economía digital y por ende es necesario reconocer el uso de la IA en diversas actividades de la vida diaria y en los distintos sectores de la economía. Hacer la vista a un lado porque no nos agrade mucho, no va a evitar su crecimiento.
    Creo que el uso de la IA en la mediación es totalmente útil en casos de comercio electrónico B2B, B2C, en litigios de consumo, propiedad intelectual entre otros.
    Ayuda en la intermediación entre comerciantes y consumidores. Permite la comunicación efectiva a distancia y de manera asincrónica. Y su uso efectivo puede irse extendiendo a otras áreas. Obviamente lo relativo a la empatía, el factor humano, el manejo de las emociones no pueden ser sustituidos por una máquina, inclusive por algoritmos por más acertados que esto sean. Es un reto que tenemos y depende de nuestra habilidad hacer un uso adecuado de las distintas herramientas presenciales o no presenciales que tenemos con tal de alcanzar el éxito en los procesos de mediaciones.

  20. Buenas tardes para todos, María Victoria, con respecto al punto 1, en los asuntos de menor cuantía se viene aplicando » disfrazado de mediación » en Mercado Libre. Punto 2, la experiencia de campo del Ministerio Público Fiscal es valiosa, aporta celeridad a los trámites y detecta posibles errores en las sentencias. Si, no debemos olvidarnos, que esta inteligencia trabaja con los contenidos introducidos por personas, qué significa ????. Conforme la carga de datos y el enfoque de éstos, va a ser el resultado. En Francia se ha prohibido la utilización para el reconocimiento de resultados en las sentencias de los jueces. Seguramente cada vez van a tener mayores habilidades y certezas. y con los programas que le implanten darán resultados veloces y alternativos también. Sin pánico, ni fobias debemos adecuarnos a esta era digital que ya está instaurada. Siempre sin olvidarnos de la mano del hombre. En la resolución de conflictos va a estar presente, es innegable, cómo innegable es también que los mediadores, negociadores, conciliadores y árbitros vamos a estar presentes siempre utilizando las plataformas ODR. Se imaginan a la Inteligencia Artificial negociando un conflicto armado.??? Estimo que NO. En el caso de incumplimientos comerciales sólo los detectarán si las partes así se lo comunican. ya Estamos en la disrupción y en muy poco tiempo va a ser para nosotros habitual hablar de Blockchain, criptpmoneda, smart contracetc.

  21. Buenas tardes,
    A mi parecer, la figura del mediador es imprescindible, puesto que sin ella se perdería una parte importante de la comunicación. Sin embargo, considero que la inteligencia artificial podría ser de gran utilidad como elemento complementario dentro de la solución de conflictos para facilitar temas legales y favorecer la eficacia del proceso.

  22. Buenas tardes,

    Respondiendo a la pregunta «¿Es posible pensar la aplicación de estos sistemas a la Resolución de conflictos en General y a las ODR en particular?», considero que no sería un proyecto adecuado, porque lo que abarca la mediación va mucho más allá de un sistema judicial. La mediación engloba una gran diversidad de asuntos, de los cuales la mayoría implica la ética y la moral, algo que en mi opinión ningún tipo de inteligencia artificial podría juzgar. Los temas que comprende la mediación como la separación de un matrimonio, la custodia de un hijo, etc, necesitan ser estudiados y valorados por la figura de un mediador, el cual consta además de los conocimientos y habilidades necesarios, de una ética imprescindibles para estos casos, son circunstancias que necesitan diplomacia, delicadeza y cautela.

  23. Yo creo que es interesante, el tema esta hasta donde la IA llega a comprender las infinitas formas del pensamiento humano, el pensamiento lògico puede ser pero el, que podrìa llamarlo, de engaño o de burla, el que solo el humano es capaz de elaborar y hasta a veces ni otro humano puede entender, como generar en una maquina esa comprensiòn? en base a posibles posibilidades cargadas ya en su base de datos? Podrìan estar en resoluciones fàciles, como compra de mercaderìas o servicios o donde halla una base de leyes, reglas a la que consultar.

  24. Excelente tema de debate, justamente hace unos meses estuve dando una conferencia en un Congreso donde la temática era: «El factor humano, actor imprescindible de cohesión entre la inteligencia emocional y la inteligencia artificial en el mundo de las relaciones laborales”.

    Y adentrándonos en la temática primero debemos tener muy en claro algunos conceptos, por ejemplo ¿Sabemos qué es exactamente la Inteligencia Artificial?
    «Resumiéndolo en pocas palabras podríamos decir que se trata de tecnología puesta al servicio de los ordenadores para que estos puedan desempeñar actividades que conllevan inteligencia y capacidades cognitivas. Una innovación que ha creado una auténtica revolución en la ciencia y la tecnología ya que permite automatizar varias actividades, simplificando su implementación en cualquier procedimiento»

    Una de sus ponderaciones es el bajo costo de la mano de obra humana a través de la automatización de los procesos, la agilidad y rapidez de los mismos, entre otros.

    Si ponemos atención ¿No encuentran algunas de estas características que les son al igual que los métodos RAD/ODR algunas de sus bondades?

    Como ha ocurrido con todos los cambios tecnológicos anteriores, se perderán algunos trabajos y se generarán otros nuevos. Se sabe que la mayor expectativa de cambio será en torno a la automatización, la inteligencia artificial y las plataformas digitales de intermediación.

    En particular, se espera que surjan nuevos empleos que complementen o trabajen en conjunto con la tecnología, sobre todo como ‘entrenadores’ para sistemas de inteligencia artificial, ‘explicadores’ para comunicar los resultados de estos sistemas, y ‘sostenedores’ para monitorear el comportamiento de los sistemas, “incluyendo su adhesión a conductas ÈTICAS ”.

    Entonces respondiendo a las preguntas disparadoras: ¿Es posible pensar la aplicación de estos sistemas a la Resolución de conflictos en General y a las ODR en particular?

    Yo creo que sí (parcialmente), como muy bien menciona María Victoria, la aplicación de sistemas de inteligencia artificial en la resolución de contiendas legales para litigios de baja cuantía, ya existe es aplicado de manera piloto en varios países (con muy buenos resultados, lo que ya ha generado algún revuelo en el ámbito de la profesión de los Abogados, ya que muchos expresan su negativa ante la inminente baja del empleo).
    En el caso del proyecto de campo desarrollado por el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a fin de aplicar tecnología “Blockchain” para la emisión de dictámenes fiscales, nos habla de datos como: resultado de resolución en segundos de la totalidad de los expedientes “con un grado de acierto cercano al 99%, sobre 300 expedientes”…

    Cuando dije parcialmente, me refería justamente a que es posible sin dudas la aplicación de sistemas automatizados RAD/ODR para casos “particulares” como los son por ejemplo los conflictos contractuales comerciales de ámbito patrimonial, ahora bien, esto viéndolo desde una perspectiva innovadora en pos del mejoramiento en términos judiciales en cuanto sus procesos, como tiempo, costo, descongestión, etc.; Lo que no podemos negar es que al abanico de conflictos es muy amplio, y muchos de ellos poseen características particulares, únicas, ya que como todos sabemos los “conflictos interpersonales son un mundo”.

    “Todo lo que sea trabajo interpersonal que requiera comunicación, no solamente verbal sino también no verbal, va a ser muy difícil que lo sustituyamos con máquinas”, por lo cual es imposible pensar en generalidades y absolutismos cuando hablamos de conflictos.

    Como ya mencionè, como en todos los cambios tecnológicos, se perderán algunos trabajos y se generarán otros nuevos. La mayor expectativa de cambio será en torno a la automatización, la inteligencia artificial y las plataformas digitales. Esto abre nuevas oportunidades laborales para aquellos que se adapten y capaciten en nuevas habilidades… ¿Será por eso que hoy estamos hablando ODR y lo estamos haciendo a través de una “plataforma virtual”? ¿Que ya hablamos, nos capacitamos en pos de trabajar como Ciber-Mediadores?

    Es realmente un tema apasionante, delicado, importante y trascendental, por lo que da “mucha tela para cortar”, por lo cual agradezco que se haya puesto como temática a tratar y por consecuencia que podamos debatirlo entre todos, sumando nuestras visiones, experiencias, exceptivas y puntos de vistas.

    Cariños desde la Patagonia Argentina.

  25. Buenos tardes,

    Bajo mí punto de vista si se puede y se debe aplicar estos sistemas, porque aunque muchas veces un conflicto es demasiado complejo para los sistemas de automatización actuales, pueden utilizarse como complementos para los mediadores, facilitando la actuación de estos. Es decir, en la actualidad lo veo más útil como complemento que como una forma de mediar en si misma, ya que como sistema todavía no está preparada para contemplar todas las variables que pueden surgir en una mediación, en cada conflicto surgen intereses totalmente distintos y esto es algo que una maquina en la actualidad no puede contemplar. No obstante pienso que en el futuro si se podrá realizar mediaciones más complejas mediante inteligencia artificial y otros sistemas gracias a los grandes avances que los profesionales realizan en estos campos cada día.

  26. Buenas noches. La inteligencia artificial es una novedad tecnológica que me asusta. Es verdad que la poca experiencia y contacto que he tenido con ella no va más allá que el asistente de mi teléfono móvil, pero sí que he podido ver mediante lo medios de comunicación avances e inventos que se están implantando en la sociedad. Por ello, tras leer este foro, puedo decir que no creo que fuera buena idea la aplicación de inteligencia artificial en el ámbito particular de la mediación. En primer lugar, porque hay muchos aspectos de un proceso de mediación que la inteligencia artificial no mediría o poseería, por ejemplo, la empatía. Tampoco mediría la comunicación no verbal, lo que me supone un gran impedimento. Además, no creo que cualquier persona se preste a ser mediado por una «máquina». A los seres humanos nos gusta tratar con personas, que nos entiendan y se expresen.

  27. Hola buenos días,

    Hace muchos años trabajo en tecnología (13 años) y hace 3 años, decidí comenzar a estudiar mediación y negociación. Solamente por un tema de que reconozco que los que estamos en tecnología (que venimos desde las Ciencias Duras), no poseemos mucho de lo rico del manejo de cuestiones sociales. Todo es un algoritmo para nosotros, un proceso en donde entra A y sale B.
    Considero que las tecnologías actuales que manejan IA, son muy utilizadas y lo serán cada día mas. La IA ha llegado a todo (educación, salud, industrias, etc) y la utilización de redes neuronales para poder desarrollar estos tipos de algoritmos, depende únicamente del ser humano. Para que se entienda, la IA es un niño que al nacer y hay que «enseñarle» absolutamente todo, pero cuando lo «aprende» no lo olvida e incluso, lo potencia.
    La mediación podría ser enseñada a un robot, no tengo duda que la IA podría llevar a cabo un proceso manual de verificación paso a paso del modelo de Harvard por ejemplo, para mediación. O mas aun, quizás podemos sentarnos a negociar mano a mano con una robot. Sin embargo, si hay algo que la IA no ha logrado, es el poder sentir. Las máquinas no tienen sentimiento propio. Cito un ejemplo: si usted viene conduciendo un vehículo automatizado vía IA. El mismo posee un desperfecto y para salvarle la vida, la máquina aprendió que tiene que salir de la calle que está siguiendo, arrojándose a la vereda. Sin embargo, en la vereda, hay una parada de colectivo, con personas allí… que sucedería? La realidad, es que la máquina debería cumplir su objetivo, que es salvale la vida al conductor… por lo que la respuesta, quizás implícita, sería que cumplió su objetivo sin sentir culpa por ello… pero detrás de todo esto, seguramente, ocurrió otro accidente.
    La realidad, es que las máquinas no sienten y es algo que aun hoy, no se ha podido desarrollar. No se cuanto tiempo mas se demore en poder hacer que lo hagan, pero eso, nos mantiene vivos como humanos.

Los comentarios están cerrados.

You cannot copy content of this page