LICENCIATURA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y MEDIACIÓN (ciclo de complementación curricular)
La historia de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos en el mundo es de antigua data. Podemos encontrarla en sociedades tan diversas como en China y Europa, también hay antecedentes en las culturas originarias de América y en otras partes del planeta. En las últimas décadas se recuperó esa experiencia y se fueron profesionalizando sus métodos y técnicas.
En la Argentina, desde hace algunos años, comenzó a aplicarse la Mediación de manera sistemática y profesional. Es el más desarrollado de los Métodos Alternativos de Resolución de conflictos, junto con la conciliación laboral y el arbitraje para acuerdos en los pleitos internacionales.
En la actualidad, esta práctica es realizada tanto por profesionales universitarios como por integrantes de la comunidad, capacitados para tales efectos.
Con estos antecedentes, se ha vuelto necesario desarrollar una profesión de grado universitario, particularmente centrada en la administración y/o resolución de conflictos. Se trata de formar profesionales con visión interdisciplinaria que puedan comprender todos los aspectos del conflicto y las diversas maneras de abordarlo, sobre la base de una negociación cooperativa que atienda los intereses profundos de los actores de un conflicto.
Este hecho abre una nueva posibilidad profesional, sustentada en parte en el cambio de paradigma cultural que ello implica, ya que se busca propiciar una salida constructiva que contemple la satisfacción mutua de los intereses de las partes que estén en desacuerdo.
Dra. Alicia Millán
- Formar profesionales que desde el conocimiento y la práctica de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, realicen aportes a la administración de los mismos.
- Formar profesionales con conocimientos específicos y capacidad reflexiva sobre la resolución de los conflictos en las Instituciones.
- Orientar la formación académica en resolución de conflictos desde una consistente interrelación entre los enfoques teóricos, la investigación y las prácticas institucionales, a fin de constituirse en el soporte epistemológico del desempeño profesional.
- Impulsar una formación académica en la Resolución de Conflictos desde un modelo de acción profesional que promueva vínculos tendientes a la generación de consensos entre: las personas, las ideas, las instituciones, la comunidad, la tecnología y el trabajo, entre otros.
- Formar profesionales capacitados para formular, dirigir y asesorar en programas y proyectos para la Resolución Pacífica de los conflictos.
- Profesores con título de Profesor Superior no universitario, en un área del Profesorado.
- Graduados con título Universitario, con una carga horaria de más de 1400 horas.
- Egresados de nivel terciario, de los Institutos de Formación de la Fuerzas de Seguridad, de no menos de 4 (cuatro) años de duración, con una carga horaria de más de 1400 horas,
- Egresados con título terciario, de no menos de tres (3) años de duración con aprobación del Curso Básico en Mediación.
Descargar Plan de Estudios 2011
Descargar Plan de Estudios 2014
El desarrollo del plan estudios incorpora nivel de idioma inglés.
- Poseer el título de Profesor Superior no universitario, en un área del Profesorado, de no menos de 4 (cuatro) años de duración, con una carga horaria mínima de 1.400 hs., otorgado por instituciones de gestión oficial y/o privadas reconocidas, o
- Poseer título Universitario, egresado de una Universidad de gestión oficial y/o privada reconocida, de al menos 4 (cuatro) años de duración, con una carga horaria mínima de 1.400 horas, o
- Poseer título de nivel terciario, egresado de los Institutos de Formación de las Fuerzas de Seguridad, de no menos de 4 (cuatro) años de duración, con una carga horaria mínima de 1.400 horas, o
- Poseer un título terciario, de no menos de 4 (cuatro) años de duración y 1.400 horas de cursada, otorgado por instituciones de gestión oficial y/o privadas reconocidas, o
- Poseer título terciario, de no menos de tres (3) años de duración, con una carga horaria mínima de 1.050 hs. que hayan aprobado la Capacitación Básica (Ciclo Básico de Mediación): Introductorio, Entrenamiento y Pasantías, con un total de 100 horas, tal como establece el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, dictada por la Universidad de Tres de Febrero, en tanto Institución habilitada como formadora según Resolución 191 de este Ministerio para brindar dicha capacitación.
Documentación a presentar:
-
- Fotocopia del Título y del Certificado Analítico del Secundario Completo o Constancia Original de Título en Trámite extendida a nombre de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (las constancias deben ser renovadas cada 60 días desde su fecha de emisión).
- Fotocopia de título de Profesor Superior en un área del profesorado, de no menos de 4 (cuatro) años de duración, con una carga horaria mínima de 1.400 hs., otorgado por instituciones de gestión oficial o privada debidamente reconocidas, o bien,
- Fotocopia de título universitario, graduado en una Universidad de gestión oficial y/o privada reconocida, de no menos de 4 (cuatro) años de duración, con una carga horaria mínima de 1.400 horas o bien,
- Fotocopia de título de nivel terciario de los Institutos de Formación de las Fuerzas de Seguridad, de no menos de 4 (cuatro) años de duración, con una carga horaria mínima de 1.400 horas, o
- Fotocopia de título terciario, de no menos de cuatro años de duración y 1.400 horas de cursada, otorgado por instituciones de gestión oficial y/o privadas reconocidas, o bien,
- Fotocopia de título terciario, de no menos de tres (3) años de duración, con una carga horaria mínima de 1.050 hs. que hayan aprobado la Capacitación Básica (Ciclo Básico de Mediación): Introductorio, Entrenamiento y Pasantías, con un total de 100 horas, tal como establece el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, dictada por la Universidad de Tres de Febrero, en tanto Institución habilitada como formadora según Resolución 191 de este Ministerio para brindar dicha capacitación.
Los originales del Título o del Certificado Analítico deberán tener la legalización del Ministerio de Educación de la provincia donde fue expedido.
En el caso de los ingresantes que residen en la Ciudad de Buenos Aires o en el Gran Buenos Aires, las firmas del Ministerio de Educación además deben estar certificadas por el Ministerio del Interior (El trámite no es personal y es gratuito. Se debe sacar previamente turno online a través de la página web del Ministerio. El Ministerio del Interior se encuentra en Av. Leandro N. Alem 150, Teléfono: (011) 4339-0800 – Internos: 71958 / 71960. Horario de atención: de 8 a 17:30 hs.).
Nota: Si su título secundario o terciario fue emitido a partir del 1° de enero del 2010, o el universitario a partir del 1° de enero de 2012, no es necesario que lo legalice en el Ministerio del Interior.
- Formulario de inscripción FIRMADO Y ACLARADO (Recibirá este documento por email una vez que complete la pre-inscripción online).
- Fotocopia DNI, frente y dorso.
- Una foto 4×4.
- Requisitos para quienes poseen títulos emitidos por entidades educativas del extranjero: clic aquí.
- Desempeñarse como mediador en centros, públicos o privados que atiendan conflictos en distintos ámbitos: comunitario, ambiental, familiar, patrimonial, escolar y otras controversias no jurídicas.
- Actuar como negociador, en distintos ámbitos, para facilitar la resolución de disputas y en general de desacuerdos entre distintas partes.
- Implementar planes de inserción de los Métodos de Resolución de Conflicto en los distintos ámbitos en que la misma sea socialmente útil.
- Trabajar con otros profesionales cuando las materias en disputa así lo determinan.
- Desempeñarse en ámbitos privados como Mediador o utilizar los diversos Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos.
- Participar en la organización de centros específicos o multipuertas.
- Participar en la formación de los expertos en cada método.
- Dirigir Centros Públicos o Privados especializados en la Resolución de Conflictos.
- Diseñar sistemas para prevenir conflictos.
- Luego de completar el Formulario de Inscripción, los ingresantes recibirán por correo electrónico el cupón para el pago de la Matrícula Anual.
- Las cuotas vencen del 1 al 10 de cada mes a partir de marzo y hasta diciembre de cada año.
- Los alumnos que al momento de rendir exámenes finales no tengan todos los pagos de la carrera al día, no podrán rendir.
- Se desactivará automáticamente el acceso al Campus de todos los alumnos que registren pagos pendientes, sin previo aviso.
Residentes Argentinos:
-
-
Matrícula $1900 y 9 cuotas de $1900.-
-
-
Residentes Mercosur: Matrícula USD 130 y 9 cuotas de USD 130.-
-
Residentes resto del mundo: Matrícula USD 150 y 9 cuotas de USD 150.-
Aranceles válidos para el Ciclo Lectivo 2018 vigentes a partir del 1° de enero, sujetos a modificación.
- Pagos en Efectivo
Puede realizar el pago en efectivo presentando sus recibos en todas las sucursales de Pago Fácil y Rapipago.
- Pagos en Internet
Para realizar el pago, solo deberá hacer clic en el ícono que aparece al pie de cada recibo e ingresar los datos requeridos.
- Pagos con tarjetas de Visa
Para obtener información sobre el pago mediante débito automático y servicio de pago puntual con tarjetas Visa, ingrese a www.visa.com.ar
Medios de pago para extranjeros:
- Pagos en Internet
Para realizar el pago, solo deberá hacer clic en el ícono que aparece al pie de cada recibo y completar el formulario con los datos requeridos.
- Transferencia bancariaDeberá realizar una transferencia bancaria en dólares para la cuenta del ICBC Argentina S.A.
Por cada transferencia que se realice se deberá adicionar la suma de U$S 50 por su costo.
Orden a pagar: BOFAUS3N (ABA 026009593) Bank of America, New York, NY
Para el crédito: Cuenta Nº 6550-3-16764 – SWIFT: ICBKARBA ICBC Argentina SA – CBU 0150505402000100968181
A favor de: Cuenta Nº0505/02100968/18 PROUNTREF S.A.Enviar el comprobante colocando su nombre y apellido por fax al +54 (11) 4734-4258