SHARENTING: Libre expresión de los padres vs. Derecho a la intimidad de niños, niñas y adolescentes | Foro de debate

María Eugenia Solé - Argentina

Master en Estudios avanzados en Mediación y Negociación Institut Universitaire Kurt Bösch (Suiza). Graduada con Alta Distinción. Abogada. Holborn College Diploma in Law of Tort and Law of Contract.  Licenciada en Resolución de Conflictos y Mediación. Miembro del Comité de Gestión de Cyberweek y del comité académico de E-Marc (Congreso Internacional a Distancia en Español sobre Resolución de Conflictos) en sus distintas ediciones. Mediadora Prejudicial con matrícula otorgada por la DPMARC Provincia de Buenos Aires, Argentina. Docente especialista en Educación y TIC. Miembro del Foro Internacional de Mediadores Profesionales. Contribuyente académico en varios eventos científicos nacionales e internacionales. Autora de varias publicaciones en la temática de resolución de conflictos

Texto inspirador de debate:

Se suele denominar SHARENTING al anglicismo (share+parenting) utilizado para describir la práctica de publicar en las redes sociales fotos y contenido de niños, niñas y adolescentes, primariamente por parte de los padres o adultos referentes.

En el ámbito digital es un fenómeno que puede considerarse relativamente reciente y que representa un cambio cultural en la forma en que los más chicos se van desarrollando. Dado que generalmente se trata de una acción que está acompañada de insuficiente reflexión previa, cada día más exponentes de la denominada “Generación Z” hacen valer su intimidad y el derecho a crear su propia identidad digital.

Los invito a que, a medida que vayamos avanzando en el debate, co-construyamos las bases de una puesta en común sobre este eje temático. Para comenzar les propongo el siguiente interrogante:

¿Cuáles son los límites al derecho a la libre expresión de los adultos cuando sus publicaciones involucran a terceros menores de edad?

31 comentarios en «SHARENTING: Libre expresión de los padres vs. Derecho a la intimidad de niños, niñas y adolescentes | Foro de debate por María Eugenia Solé»

  1. Hola, muy interesante el tema, pero los padres al tener la patria potestad, su unico limitr es la Ley 26060 y el Dcho superior del niño/a y adolescente.
    Slds.
    Christian.

  2. Muy interesante el tema, en la realidad y práctica los límites importan situaciones muy variadas. A modo de ejemplo las publicaciones de menores pueden incluir otros menores que no son hijos de quién publican las fotos, ya sea porque están compartiendo el momento con los hijos (amigos,compañeros, miembros del equipo en el que juega o contrario) . En fin , hay muchas situaciones que pueden darse y que involucran la autorización de otros mayores, de instituciones, etc. Es un tema muy cotidiano y quizás por esto uno pierda dimensión de todo lo que puede implicar.

  3. Es este un tema muy interesante . De mucha actualidad. Existe un caso real que ha sido publicado en medios de comunicación de España sobre dos personas pertenecientes al ambiente artístico, en el que el progenitor ha iniciado acciones legales en contra de la madre de su hija menor de edad, (de la cual se encuentra separado legalmente), por cuanto muestra a la niña en medios publicitarios de distintas marcas con las que la madre se relaciona. La justicia a fallado a favor del padre, considerando que le asiste razón al padre en este caso

  4. Buenas noches, en mi opinión, los padres de un menor deciden por el hasta que el cumple su mayoría de edad, por lo que tendrían libertad para publicar lo que quisieran en las redes sociales, pero, todo esto tiene complicaciones ya que no todo vale, hay que saber que distintas fotos no tenemos por qué subirlas, y realmente tendríamos que preguntarnos lo siguiente ¿Si la foto fuera nuestra, la subiríamos? No tenemos por que exponer a nuestros hijos a algo que ni nosotros seríamos capaz de hacer. Por tanto, propondría que cada vez que una mujer o un hombre, decidiera subir una foto de su hijo, menor, a una red social, se planteará si lo haría en el caso de que el de la foto fuera el mismo o ella misma.

  5. buenas noches,me parece muy interesante el tema,tengo que decir que considero que aquí se podría usar el típico dicho de la libertad acaba donde empieza la de otro, en este caso tratandose de un tercero menor de edad debe de escucharsele sino es su hijo y dependiendo tambien de la edad del mismo,teniendo en cuenta asimismo en caso de un tercero menor de edad la decision de su tutor en caso de que el menor no tenga edad para decidir.En caso de ser su hijo..habría que hacer un estudio a fondo del caso.

  6. Bienvenidos Christian, Carla, María Victoria, María y Estrella.
    Muchísimas gracias por sus aportes.
    Si bien este debate engloba aspectos y particularidades jurídicas que pueden diferir en cuanto a su alcance de acuerdo a los sistemas normativos que se encuentren operativos en cada situación particular que nos imaginemos, el eje del intercambio en este foro apunta a la construcción de ideas que nos permitan consolidar espacios de reflexión sobre prácticas actuales, que no por ser frecuentes han de ser normalizadas. El aspecto ético de la conducta de los adultos es una arista que amerita ser evaluada. ¿Qué opinan de los casos en los que detrás de la difusión de las imágenes hay un interés económico por parte del adulto? ¿Cómo juega el principio de la «autonomía progresiva» en estos casos? Nos seguimos leyendo e invitamos a quienes se quieran sumar con su aporte.

  7. Un tema muy complicado e interesante. Es verdad, que los padres son quienes deciden en estas situaciones por los hijos, pero…¿hasta qué punto? Alomejor tu hijo/a no le gustaría salir en esas fotos o que le viesen todos los compañeros y amigos de sus padres.
    Por otra parte, hoy en día las fotos que se publican en redes sociales o se comparten pueden llegar a descargarse y utilizarse para lo que esa persona quiera.
    Además de esto, entraría en juego el que en las fotos puedan salir amigos de los niños que sean menores y también se compartan.

  8. Buenas tardes a todos,

    Bajo mi punto de vista los padres tienen libertad y derecho a exponer fotos de sus hijos menores ya que estos son los que a priori velan por lo mejor para estos. No obstante esta libertad debe limitarse, ya que en ciertos casos las publicaciones pueden perjudicar la integridad moral del menor o estén en contra de su voluntad cuando estos posean cierto grado de madurez. Por lo que pienso que el debate debe estar encaminado acerca de los aspectos técnicos de donde se encuentra la línea en la que la publicación puede o no afectar la integridad o la voluntad del menor.

  9. ¡Buenas tardes a todos! En Brasil tenemos una ley que requiere la autorización de personas, incluso mayores de edad, mismo para investigaciones académicas, monografías, publicaciones. En psicología, para hacer un estudio de caso, necesitamos pasar por el comité de bioética y cumplir con todos los requisitos y permisos.
    Creo que el concepto de privacidad cambia enormemente para la generación 4.0. Mucho se necesita volver a discutir, incluso acerca de la notable diferencia en la comprensión y el sentimiento, que existe entre los nativos y los inmigrantes virtuales, a cerca del tema.
    ¿Qué significa hoy la vida privada y la vida pública? ¿Cuál es la línea divisoria?
    ¿Qué piensan un inmigrante y un nativo digital sobre este tema?

  10. Buenas tardes, yo creo que un aspecto fundamental es hacer referencia a los límites que existen dentro de la patria potestad en relación a las redes sociales. Estos límites son el interés superior del menor y el desarrollo de su personalidad. Es por esto que resulta completamente necesario que los progenitores escuchen al menor, si tiene capacidad suficiente, para conocer sus preferencias y en base a ello, y siempre buscando su interés, tomar las decisiones que sean necesarias.

    Águeda M.

  11. Buenas tardes, tema bastante interesante a la par que controvertido, en mi opinión considero que las redes sociales son muy buenas siempre y cuando se haga un uso y disfrute positivo, frente al tema del foro considero que si bien es cierto que los padres tienen la patria potestad de los niños pero por tanto, también tienen la responsabilidad de educar en la utilización de las RRSS y del uso que estos le den. Además para más inri dependiendo del público que se tenga en dichas redes sociales estos padres tendrán que decidir y poner los límites en sus publicaciones. Teniendo que ser conscientes que pueden arruinar los tiempos futuros de sus hijos.

  12. ¡Hola! Es muy interesante lo que comentas, ya que cada vez más, los niños nacen con un nuevo dispositivo electrónico en sus manos y si encima sus padres comienzan publicándolos en las redes, antes lo harán ellos y antes comenzarás a depender de lo que digan las redes sociales (likes, comentarios, etc…). Los niños aprenden y hacen lo que ven y más si lo ven de sus propios padres, aunque eso viene de la ética de cada uno, si ve correcto o no el subir publicaciones con sus hijos.

  13. Buenas tardes a todos,
    Este es un tema delicado y de gran actualidad, ya que hoy en día poco se les escapa a las redes sociales cualquier cosa acerca de nuestras vidas. Está claro que los padres pueden decidir por su hijo menor en ciertos aspectos, pero creo que deberían existir límites en estos casos. Antes de subir una foto de un menor hay que pensar en el interés personal del mismo, tanto a día de hoy como en su futuro, y también deberíamos reflexionar sobre dónde estamos exponiendo al menor, de qué tipo de foto se trata, cuál es el fin de la foto, si hay interés económico o no, etc. Exponer ante las redes sociales a un menor que no es consciente de ello puede traerle consecuencias tanto actuales como, quién sabe, en su vida futura.

  14. Buenas tardes a todos,
    En primer lugar comentar que me parece un tema muy interesante ya que con el auge de las nuevas tecnologías, las redes sociales y en general, cada vez más, la vida «online» se abren un sinfín de debates, muchos de ellos morales o éticos, a cerca de cuales son los límites de esto ya que cada vez parecen estar más difusos. Bajo mi punto de vista es cierto que los padres tienen la patria potestad de los niños y, por tanto, la libertad de exponer en sus publicaciones a ellos, sin embargo creo que todo tiene un límite y hay que ser conscientes y actuar con responsabilidad ya que todo lo que expongamos puede tener repercusión para los hijos en tiempos futuros.
    En relación a este tema me gustaría sembrar curiosidad o debate a cerca de los nuevos métodos de publicidad que algunas empresas están utilizando mediante los llamados «Influencers», muchos de los cuales exponen a sus hijos (bebés, niños, adolescentes…) menores de edad en sus publicaciones en las cuales publicitan alguna crema, collar, zapatillas, ropa, viajes, gafas de sol… es decir, cualquier producto el cual están promocionando bajo el enganche de que en esas publicaciones aparecen niños menores. Además, sin ir mucho más lejos, aquellas personas «Youtubers» los cuales se están ganando la vida a raíz de exponer la vida de sus hijos en videos.
    ¿Son los niños un producto para sus padres mediante el cual atraen a las marcas y así pueden publicitarse o simplemente están ejerciendo su derecho a publicar lo que deseen de sus hijos?

    Álvaro P.

  15. Buenas tardes,
    Efectivamente, un tema muy presente en la sociedad en la que nos encontramos. Los padres, siendo los tutores legales de los menores, tienen la libertad de mostrar lo que ellos creen oportuno pero, en relación a lo que Maria Eugenia plantea del interés económico me sitúo en la línea de lo que comenta Andrés, pues depende de la posición de cada persona. Nos parece natural cómo en las redes sociales los conocidos «influencers», muestran constantemente a sus hijos sin ningún tipo de reparo. Sin embargo, no creo que los padres no hayan pensado en su futuro y las posibles consecuencias asociadas pero para ellos, las redes sociales son una gran parte de su vida que a veces consideran como «familia» y es por ello por lo que quieren mostrar íntegramente lo que acontece en su día a día.

  16. Buenas tardes,
    me parece super interesante la pregunta que plantea Álvaro Pinilla. Actualmente, cada vez más se ven casos de «youtubers» e «influencers» que muestran su vida incluyendo la de sus hijos menores. Está claro que al ser sus padres, tienen el derecho de publicar contenido en el que aparecen sus hijos. Desde mi punto de vista, mi opinión parte de que ningún padre va a perjudicar a su hijo (al menos, de manera consciente), pero he aquí la cuestión, ¿hasta que punto repercute ese contenido en la vida de los menores y hasta que punto los padres son conscientes de los peligros y ventajas que pueden tener para ellos?. Un menor que es expuesto en redes y que se hace «famoso», desde mi punto de vista como estudiante de psicología, puede tener mayores dificultades como personas que se metan con él/ella, que cuestionen ciertas cosas de su vida… sin embargo, también se puede ver desde el punto de que al enfrentarse a esas circunstancias, pueden desarrollar mas habilidades sociales, de afrontamiento de la frustración, autoestima… Por lo tanto, opino que siempre y cuando se les ofrezca a los menores las herramientas suficientes para afrontar estos problemas y ellos mismos expresen su deseo de participar en esa actividad, no creo que suponga un problema mayor.
    A pesar de eso, nos encontramos en una sociedad cada vez más expuesta en la que este tipo de comportamientos de parte de los padres e incluso de los propios menores está más normalizada. Por tanto, opino que no dentro de mucho, este debate estará más normalizado.

  17. Bienvenidos Raquel, Pablo, María do Ceu, Águeda, Francisco, Andrés, Carmen, Paloma, Álvaro, Violeta e Irene.
    Como bien resaltan muchos de ustedes, para efectuar un análisis del tema que se nos presenta, cabe precisar a qué nos referimos cuándo decimos “responsabilidad parental”.
    Dado que los operadores de conflictos procedemos desde distintas profesiones de base, es quizás necesario recordar que, desde el punto de vista jurídico, la noción de patria potestad comienza a mutar al advertirse que los padres ejercen una función dirigida a posibilitar y asistir a sus hijos en el ejercicio de sus derechos. Asimismo, comparten el rol de acompañarlos para la adquisición de su plena autonomía. Por ello, es habitual relacionar la responsabilidad parental al principio de la “autonomía progresiva” reconocida en instrumentos internacionales de derechos humanos, tales como la Convención de los Derechos del Niño, que en estos días está cumpliendo 30 años de puesta en vigor.
    En particular, en el derecho argentino, desde la vigencia del Código Civil y Comercial (2015), la responsabilidad parental vino a reemplazar al anacrónico concepto de “patria potestad”, que le reconocía al padre un poder sobre sus hijos, efectuando un enfoque de dominación y ubicando a los niños como “OBJETOS” de protección dentro del espectro jurídico.
    Hoy en día no nos cabe duda de que los niños, niñas y adolescentes (NNA) son “SUJETOS” de derecho y este cambio de paradigma nos impone reflexionar sobre los alcances de las acciones de los adultos, siempre teniendo en mira el INTERÉS SUPERIOR de los NNA
    Por otra parte, nos encontramos con una comunidad digital, cada vez más activa, que en muchas oportunidades desconoce cómo opera el “mundo virtual”.
    Debido a ello, creo oportuno plantear para el debate que nos ocupa los siguientes interrogantes:
    ¿Qué riesgos se corren en el uso poco precavido de las nuevas tecnologías? ¿Cómo reflexionar acerca de algo cuyo alcance muchas veces se desconoce?

  18. Buenas noches,

    veo muy interesante su pregunta. Hoy en día se publica en redes prácticamente desde el primer mes de embarazo. Además, hay incluso influencer que se han lucrado a base de sus embarazos o son «mamis influencers». Es cierto que los padres tienen la patria potestad de los menores, así como el derecho a elegir sobre cualquier ámbito de su vida. Hay padres que optan por no enseñar a sus hijos hasta que no sean mayores de edad, aunque sus hijos quieran. Otros desde el primer día de su nacimiento están online. Desde mi punto de vista, lo más correcto sería esperar a que el menor tuviera uso de razón para elegir voluntariamente si subir fotos o no, mientras tanto si los padres deciden subir algo que por lo menos sea pixelado. Sin embargo, hoy en día pocas veces pasa esto porque no se tiene conciencia del peligro que pueden ocasionar y a veces un like vale más que la propia seguridad e intimidad.

    Muchas gracias, un saludo.

  19. Buenos días,

    El tema que se plantea resulta muy interesante, tanto por la relevancia en la sociedad actual que posee como de la población que trata (los niños). Personalmente, creo que hoy en día casi todo lo que se hace se publica, y como ha mencionado anteriormente Inmaculada hay madres que llevan a cabo un seguimiento continuo durante todo su embarazo, por lo que una vez que nace imaginaos. Es cierto que los padres son los que «deciden» y están a cargo de sus hijos hasta la mayoría de edad, por lo que esta regulación sería muy difícil llevarla a cabo y con la dificultad de establecer con qué edad podríamos considerar que un niño puede decidir sobre la publicación de una foto suya, hasta que punto son conscientes de todo lo que esto conlleva. Finalmente, considero que es un hecho muy difícil de regular, que cada día va a ir a más por la sociedad en la que nos encontramos, y del que los padres no son conscientes de todo lo que conlleva la publicación de una foto.

  20. Buenos días,

    Considero que es un tema muy actual y también complicado debido a la diversidad de opiniones al respecto. Por un lado, hay padres que se dedican a publicar sus vidas en las redes sociales como en el caso de las influencer y optan por enseñar a sus hijos desde su nacimiento. También como han comentado otros compañeros pienso que el hecho de publicar fotos de sus hijos puede tener consecuencias negativas y muchas personas no son conscientes de ello, como las críticas que puedan recibir tras una publicación, tanto en sus vida como a la de su hijo. Por otro lado, hay personas que no publican fotos de sus hijos y les parece mal que otros padres lo hagan dado que el niño tiene el derecho a decidir voluntariamente, cuando tenga uso de razón, si publicar fotos suyas en las redes sociales. Es un tema que necesitaria un gran debate y sería muy complicado de regular como ha comentado Guiomar.

    Un saludo.

  21. Bienvenidos Inmaculada y Guiomar. Agradezco sus participaciones. Ya iniciando una nueva semana de esta Cyberweek, me permito formular un interrogante más: ¿cuál es el rol que nos atañe como operadores de conflictos en relación al uso de las tecnologías? ¿En qué aspectos podríamos contribuir?

  22. Buenas noches, me parece un tema bastante complicado a la hora de tomar una postura.
    Considero que los padres son responsables de los hijos menores de edad y ya que gozan de la patria potestad deben actuar como garantes de sus hijos y con responsabilidad, siempre teniendo en cuent la Ley de Protección jurídica de menores (Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de modificación del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil), sin olvidar el art. 3 de la Ley 1/1982, de protección del derecho al honor, a la intimidad personal y propia imagen, que dispone que los menores de edad y los incapaces deben prestar el consentimiento por sí mismos si sus condiciones de madurez lo permiten.

  23. Buenas tardes Licenciada, buenas tardes a todos!!! Tema interesante y actual, que en mi humilde opinión abre el debate del uso de las nuevas tecnologías en las interrelaciones personales, el espacio que han y van a a seguir ganando en la comunicación con los demás y hasta que punto la sociedad se preocupa por pertenecer y no quedarse afuera de esta nueva manera de interactuar, en la cual para este caso particular en muchas ocasiones se expone a los niños y/o adolescentes por distintas finalidades, llámese retratar un momento único, compartir la felicidad con otros, ganar adeptos, publicidad, etc. Creo que el enfoque debería ser amplio, holístico, para poder arribar a una solución que sea factible y consensuada en el tiempo.
    Saludos cordiales Carlos.

  24. Es un tema muy interesante.
    Creo que lo principal es que las imágenes que se suban de los niños estén cuidadadas y que eviten ser virales, hay muchos casos en que imágenes y vídeos considerados «graciosos» se viralizan y luego los niños se convierten en centro de burlas. Ademas de que hay personas que puedan utilizarlas con algún otro fin, las imágenes de ellos deben de ser cuidadas, y si los padres no son quienes las suben, el allegado debería de consultarles si pueden publicarla o no.
    Ya cuando ellos tienen la edad en la que puedan manifestar sus sentimientos sobre lo que les pasa, seria ideal si los padres o quien suba la foto les pregunte si estan de acuerdo para que esta se haga pública.
    En el caso de la adolescencia creo que este tema debería ser incluso más fácil.
    Las nuevas tecnologías están pensadas en mejorar nuestra calidad de vida, pero hay que saber como utilizarlas.

  25. Que tal? como estan todos?
    Alguien menciono mas arriba algo respecto a «cambio de paradigma», y yo opino que justamente lo que se esta transitando es eso, y como tal llevara un tiempo encontrar un equilibrio que abarque todos los planos que implica esta cuestion de la responsabilidad parental y los derechos de los NNA.
    Yo considero que lo eticamente correcto como padres es una construccion de cada persona, y del mismo modo que la eleccion de la crianza que se de a los hijos no son cosas cuestionables sino hasta el momento en el que la integridad psicofisica de la criatura este en riesgo. Pero aun no se construye (al menos en Argentina) el marco juridico y/o normativo que contemple todo lo inherente a lo derivado de las nuevas tecnologias y sus abusos, sino que se van construyendo en base a los precedentes, y la realidad es que son muy pocas las denuncias que se realizan al respecto porque implica el pago de profesionales especializados que no son de facil acceso para todos los ciudadanos.
    Estamos en un tiempo de reformulacion de las conductas sociales, y aunque sean desalentadores los grises, es necesario que se sigan generando los espacios de debate para que se pueda instalar la tematica en la agenda publica.
    Y mas alla de lo que se plantea en este foro, yo ampliaria el debate a sobre qué papel tenemos los padres cuando, en uso de su libertad y derecho a la privacidad, los NNA se exponen a si mismos mediante la divulgacion de fotos intimas o situaciones comprometedoras. Podemos intervenir? Corresponde? cuando se viola la intimidad y cuando se cuida? Hijos que bloquean a sus padres de las redes en pos de la privacidad, padres que no saben como cuidarlos, conflictos que trascienden lo domestico, abusos «virtuales», bullying, grooming, entre otras situaciones, y todo en momentos que los NNA se forman para ser la sociedad que viene…

  26. Buenas tardes,

    Siguiendo la línea de los comentarios anteriores, debo decir que mi punto de vista parte siempre de la necesidad de velar por la protección del menor, quien, en estos casos, se encuentra en una clara desventaja por no poseer capacidad de decisión, sobre todo teniendo en cuenta que hoy en día es moda el ir actualizando on-line cada paso que dan los bebés, cuáles son sus primeras palabras, etc. Es cierto que es decisión de los padres por ser estos los encargados de su tutela, pero es precisamente por ello que deberían pensar antes en sus hijos que en sus propios intereses.

    Es un tema muy interesante, por ello quiero agradecer la oportunidad de aprender y de haber podido participar en estas jornadas.

  27. Buenas tardes. Me parece muy interesante este foro, y por ello, voy a comentar en él. El tema de publicación de fotos y vídeos donde aparecen menores está muy presente en nuestra sociedad, más aún en las generaciones más jóvenes que han ido creciendo con distintas redes sociales. Sobre todo, este auge lo hemos visto con las llamadas «influencers», quienes muestran toda su vida en las redes sociales. Y si esas personas son madres/padres, también suelen mostrar a sus hijos. Ahora bien, ¿dónde está el límite para poder compartir fotos y vídeos de nuestros hijos? ¿nos vale con el simple consentimiento de los mismos? Si es así, ¿a partir de qué edad sería válido este consentimiento?

  28. Desde mi ámbito de análisis que es el educativo, creo en la construcción permanente de espacios entre todos los actores ..padres docentes alumnos a fin de dar luz a dichos planteos.
    A mi entender desde el vamos hay que informar y explicar que los alumnos pueden ser partes o no según autorización de los padres o tutores de algún proyecto que pueda tener fotos o imágenes de sus hijos.
    De esa manera se pone en conocimiento de las acciones a futuro dentro de un Marco de ética y de proyectos..en este caso educativo.
    En función de ello creo que se podría llevar a extender la operatoria a otros ámbitos se trabajo.

  29. Buenos días,
    Lo que plantea María Eugenia Solé es muy importante en la sociedad en la que vivimos. Es cierto que los adultos suben fotos con menores, si no implica a menores que padres o tutores legales no han dado su previo consentimiento para la publicación de imágenes de sus hijos sí que nos enfrentamos a un problema, pero, por ejemplo, en los colegios cuando se realiza la matriculación de los alumnos hay un apartado donde se pregunta si los padres o tutores legales consienten la publicación de fotos donde aparezcan sus hijos en redes sociales como puede ser Facebook o la misma página del colegio. Vemos en muchos medios de comunicación, sobre todo en la prensa rosa, que en algunos momentos aparecen famosos con sus hijos y sale la cara de los niños con pixeles, me parece que es de agradecer que no muestren la cara de estos niños sin consentimientos de sus padres.
    Por último, creo que la publicación de imágenes de menores por parte de sus progenitores es algo complicado de regular y no sabría cuál sería la actuación correcta, puede que a una cierta edad el niño pueda decidir si quiere salir o no en las redes sociales pero no sabría cuál podría ser la edad media para que ellos tomaran la decisión. También creo que es algo que en las nuevas generaciones está muy normalizado ya que pasamos horas en las redes sociales publicando cosas.

  30. Buenas tardes muy interesante el texto inspirador.

    En mi opinión los padres no deben exhibir a sus hijos menores ni dentro de su casa, ni con familiares, ni con los amigos. El hecho de que sea menor no significa que no merezca respeto. Cómo individuos hay cosas que no les gustan que se digan frente a otras personas. Hay fotos que los les gustan que se muestre dentro del ámbito puramente familiar y dentro de las paredes del hogar. ¿Entonces porqué los padres podrían disponer de la imagen del menor y de su vida en los medios electrónicos y redes sociales?
    Se debe pensar y respetar al niño o niña y que el decida que cosas quiere exponer públicamente y que cosas no quiere que se sepan?
    Ahora bien el hecho de tener bajo su guarda y custodia y la patria potestad del menor, significa que no debe respetarlo. Que no tiene derechos? ¿Que dentro de un juicio no hay obligación de escuchar al niño o niña para saber con cual de los padres quiere vivir?
    ¿Entonces porqué pudiéramos como padres violar la intimidad y la privacidad de nuestros hijos menores de edad?
    Muchas gracias. Saludos.

Los comentarios están cerrados.

You cannot copy content of this page