Fuente: https://metodosderesoluciondeconflictos.wordpress.com – 24/8/2018 09:51hs ARG.

Entrevista con Alicia Millán de Argentina

MILLANAlicia0702_400x400

Foto: Alicia Millán

Seguimos con la serie de entrevistas con los Maestros de la Mediación en Iberoamérica. En esta oportunidad la Dra. Alicia Millán nos comparte sus lecciones sobre la mediación en Argentina.

  1. ¿Qué la ha motivado a trabajar académicamente en la mediación?

Respuesta: Sostener desde la academia mi filosofía de vida, en mi hogar mis padres fueron verdaderos impulsores de la cultura de la concordia,  su ejemplo,  su tenacidad para impulsar la convivencia en armonía han calado muy hondo en mi corazón.

  1. ¿Cuáles son para usted los principales avances teóricos de la mediación en Argentina?

Respuesta: Los avances teóricos de los RAD en general y de la mediación en particular  en Argentina son enormes,  fruto de la investigación y experiencia que supera los veinte años en este campo.

Prueba contundente de ello es la creación de una carrera universitaria de grado de complementación curricular denominada Licenciatura en Resolución de Conflictos y Mediación que integra la oferta académica de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, UNTREF,  desde 2005 y que tengo el alto honor de coordinar tanto en la modalidad presencial como a distancia.

  1. Durante todos sus años de experiencia como profesora en mediación, ¿Cuáles han sido los principales retos para que los estudiantes se interesen en la mediación?

Respuesta: Esta pregunta promueve tanto la reflexión como una mirada retrospectiva a la labor docente que en ocasiones el ritmo cotidiano no favorece, motivo por el cual la agradezco especialmente.

Creo que podría señalar los que se han presentado con mayor frecuencia:

  • Tomar conciencia de la responsabilidad que nos cabe en la toma de decisiones, pues la libertad está basada en aquella, para transformar y gestionar conflictos, primero debemos reconocerlos y ello constituye un reto en sí mismo.
  • Asumir que los conflictos no son ni buenos ni malos, que lo que puede ser constructivo o lesivo es el modo de abordarlos.
  • Cambiar la cultura de la confrontación por la de la participación colaborativa.
  1. Usted lidera varios programas sobre resolución de conflictos y mediación ¿Cuáles son los temas teóricos que más le interesan y por qué?

Respuesta: Además de coordinar la Licenciatura que mencioné precedentemente, soy Directora de un  Posgrado en Negociación, de una Carrera de Especialización en Negociación los temas que más me interesan son:

  • La relación entre el arte la negociación y la mediación, el foco en la parte científica crece y se afianza día a día, en mi opinión,  no ocurre lo mismo con  el avance en el aspecto que menciono y que tiene según mi criterio medular importancia. Según Gustave Flaubert “igualdad es igual a la esclavitud” agregaba “es por eso que amo el arte”, análogamente en Negociación y Mediación no hay dos procedimientos iguales.   Dichos métodos RAD   comparten con el arte el valor de la transformación, ya que independientemente de facilitar la reciproca satisfacción de intereses de los participantes y la pacifica solucion  de sus conflictos  producen cambios en el modo en que las personas perciben y administran los mismos y en definitiva producen metamorfosis en esas personas y en la manera de relacionarse con los demás.

Esa es la parte artística de los RAD que pone en evidencia los valores de solidaridad, confianza, respeto,  desarrollando un factor clave en la interacción humana como lo es la empatía.

  • El Diseño de Sistemas de Prevención, transformación y gestión de conflictos ya que ofrece mayor diversidad de opciones a las organizaciones para abordar sus conflictos en forma constructiva favoreciendo que se alcancen simultáneamente los objetivos de la organización y las metas de sus integrantes,  podría considerárselo como “meta-negociación”
  1.   En su concepto ¿Cuáles son los principales retos en la formación de mediadores en Argentina?

Respuesta:

  • Percibir que los conflictos tienen múltiples aristas y que ser mediador es una nueva profesión.
  • Advertir que la descongestión de los despachos judiciales es solo una de las ventajas de la mediación,  que su aporte esencial radica en el fortalecimiento de  la autocomposición que es un camino hacia el afianzamiento de la democracia.
  1. En su concepto ¿Cuál debe ser el rol de la academia en la mediación? ¿Cree que la academia ha venido cumpliendo su rol?

Respuesta: Creo que el rol de la academia en general y la academia en la mediación no es la excepción está siendo revisado a la luz de los cambios que impone la globalización o mejor dicho la glocalizacion, a partir de la  Teoría de la Complejidad enunciada magistralmente por E. Morin, de la Teoría del Caos  desarrollada por I. Prigogine quien anuncio que “estamos llegando al final de la ciencia convencional”  y de los fundamentos del constructivismo liderados por Piaget y Vygotski,  se  está procurando delinear su nueva identidad, atravesamos una etapa donde lo único seguro es la incertidumbre que tanto nos inquieta.

  1. ¿Puede describirnos cuáles pueden ser los vínculos teóricos y prácticos de la mediación y la construcción de paz en un país? En Colombia estamos trabajando en ello.

Respuesta: Entiendo que cada lugar, que cada región de cada país,  conforme su cultura, sus tradiciones y valores co construirá esos vínculos en un proceso dinámico, participativo y estratégico pues no pueden mantenerse inalterables en el tiempo.

Esta cuestión merece análisis crítico y permanente vale recordar que   la Declaración Universal sobre Diversidad de Unesco pone de relieve que en las sociedades contemporáneas cada vez más diversificadas resulta imprescindible promover la interacción armoniosa y la disposición a convivir pacíficamente tanto de personas individualmente consideradas como de grupos con identidades culturales diversas.

En la vinculación que nos ocupa es menester incluir la ecología, la protección del planeta atento a la existencia de recursos no renovables, pues la relación  entre las personas se desarrolla en aquel y su preservación constituye un compromiso ineludible. En síntesis debe abarcar tanto el cómo, el que, y el donde.

Muchas gracias a nuestra colega Alicia por compartir sus enseñanzas.

Alicia Millán es Coordinadora Técnica de la Comisión de Mediación y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), Presidente de la Comisión de Negociación y Mediación del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la CABA,  Coordinadora de la Licenciatura en Resolución de Conflictos y Mediación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, UNTREF, modalidades presencial y a distancia, Directora de la Carrera de Especialización en Negociación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero – UNTREF, Directora del Posgrado en Negociación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero – UNTREF, Presidente y Miembro  de Tribunal Evaluador de Tesis en Universidades Nacionales y Extranjeras, Profesora Titular e Invitada  (modalidades presencial y a distancia) en carreras de grado y posgrado de Negociación, Mediación  y Diseño de Sistemas de Resolución Alternativa de Disputas en Universidades nacionales y  extranjeras y en Escuelas de Poderes Judiciales. Coautora  del libro: “Resolución de Conflictos. Historia, fundamentos y clínica y del libro: “Mediacao Empresarial Aspectos Jurídicos Relevantes”.

 

You cannot copy content of this page